5. Uno estructura y elige sus historias según como está ubicado y relacionado con el universo.
domingo, mayo 31
sobre guión:
Etiquetas:
estructura,
estructura abierta,
guión,
historias,
universo
Consejos para guionistas:
%231.jpg)
4. El corazón de la historia nos va a permitir sentir su aire, su sabor, su tiempo, su color, su tono, su estructura, los límites donde se mueve. Después encontrar las cosas que le faltan y cuales les sobra es un trabajo más sencillo.
viernes, mayo 29
consejos para guionistas:
2. Lo primero es respetar la condición del relato,
sus propias posibilidades y potencialidades,
nada más triste y común que devaluar la ficción.
Etiquetas:
condición de relato,
ficción,
relato
jueves, mayo 28
Consejos para guionistas:
El estado de las cosas en Buenos Aires

Nuestro documental estará en Agosto en el centro cultural Floreal Gorini Avenida Corrientes 1543.
http://www.centrocultural.coop/
dentro de una muestra de cine latinoamericano.
http://www.youtube.com/watch?v=FcPYfDcLeBY
lunes, mayo 4
Lo dijo Robert McKee(*):
“Cuando yo veo una película, lo que quiero es que sus personajes sean llevados al límite máximo de lo que puede soportar una persona. Quiero salir después de dos horas de filme y sentir que conozco a esas personas más que a ninguna otra en el mundo y eso no me sucedió acá”
(*)El mejor exponente de la manera de narrar del cine americano.
(*)El mejor exponente de la manera de narrar del cine americano.
jueves, abril 23
El estado de las cosas en Quito

BICENTENARIO DE PELÍCULA - Proyección de EL ESTADO DE LAS COSAS
Quito, 20 de abril de 2009.
Estimados amigos
En la Sala Alfredo Pareja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a las 18h30 mañana martes 21de Abril del 2009, tendremos la proyección de la película boliviana EL ESTADO DE LAS COSAS dirigida por Marcos Loayza.
La película es “Un recorrido por Bolivia de canto a punta, recogiendo palabras, gestos, melodías y pasiones que se entrelazan con la urgencia de montar un Estado más acorde con las aspiraciones de sus ciudadanos.”
Invitamos al público en general para conocer un poco más de nuestra cultura latinoamericana.
La entrada es GRATUITA.
Sala Alfredo Pareja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a las 18:30, martes 21 de abril del 2009.
Por favor, ayúdennos a difundir esta información.
http://www.youtube.com/watch?v=cWJG7tDAHOs
Etiquetas:
bicentenario,
El estado de las cosas,
Marcos Loayza,
Quito
jueves, abril 9
Estadísticas de videos más vistos en Youtube

Estas son las estadísticas de nuestros videos en youtube a un promedio de 25 visitas diarias, a un lado su relación con las anteriores semanas + si subió, - si bajó de porcentaje.
1.-Yalo Cuéllar: el francocantador 21,4% -
2.-Elmer Hermosa: Por un mundo Nuevo 19,7% -
3.Ismael Serrano La cordura 19,33% +
4.-Ismael Serrano :Cuando la muerte 16,22 % +
5.-Susana Baca: Cuestión de Fe 11% -
6.-Coro de San Ignacio de Moxos :Maginificat 4,37 % -
7.-Ismael Serrano Estatuto Vital 2,91% +
8.-Juan Enrique Jurado : Rojo amarillo y verde 2,29% -
9.-Ismael Serrano : la locura 2,7% +
Las películas del ministro

Estas son las 5 obras escogidas por Pablo Groux ministro de cultura de la República de Bolivia:
Aguirre, la ira de Dios (Werner Herzog)
Betty Blue (Jean Jacques Beineix)
La Nación Clandestina (Jorge Sanjinés)
La escafandra y mariposa (Julian Schnabel)
La era del hielo (Chris Wedge y Carlos Saldanha)
miércoles, abril 8
Aristóteles en alta definición

Después e ver algunas de las últimas películas nacionales me pregunto si existe alguna relación entre el hecho que se hayan filmado en el formato digital y la elección de los autores por contar historias huérfanas de metáforas y de profundidad.
Pienso que la presencia de la metáfora en el relato no es solamente un simple afán de hacer un cine poético, sino una condición indispensable de cualquier relato. No es un digresión en el relato, sino una manera de darle color y volumen a la historia y a los personajes.
Pienso, también, que aspirar a profundidad dramática no significa que la historia se torne aburrida, sino todo lo contrario: el estar al tanto de las motivaciones humanas de los personajes hace que el espectador desee conocer más sobre lo que le sucederá a cada uno de ellos.
Etiquetas:
Aristóteles,
cine boliviano,
cine digital,
dramaturgia,
Metáfora
martes, abril 7
Nuestras películas en Munich

Nos hacen un homenaje en un bar restaurante llamado CARAMBA en Munich, nosotros honrados y agradecidos.

Etiquetas:
Caramba,
cuestión de fe,
el corazon de jesus,
El estado de las cosas,
Marcos Loayza,
Munich
lunes, abril 6
Películas favoritas de Ismael Serrano
Ismael Serrano, ya es una de las voces más importantes de nuestra Iberoamérica, le ha costado mucho encontrar 5 pelis, porque desearía poner más de cien, pero esta es su lista:
Amarcord, dirigida por Federico Fellini
Plácido, dirigida por Luis García Berlanga
Casablanca, dirigida por Michael Curtiz
El padrino, dirigida por Francis Ford Coppola
In the Mood for Love, dirigida por Wong Kar-Wai
Etiquetas:
"ismael serrano",
Coppola,
Fellini,
García Berlanga. Michael Curtiz,
peliculas bolivia,
Wong Kar-wai
martes, marzo 31
Estadísticas de videos en youtube
Publicamos nuestros vídeos más vistos en Youtube
1 Yalo Cuéllar El francocantador El estado de las cosas 33,33 %
2 Elmer Hermosa Por un mundo Nuevo El estado de las cosas 21,01%
3 Susana Baca Cuestión de Fe Cuestión de FE 17,39%
4 Ismael Serrano Cuando la muerte El corazón de Jesús 11,59%
5 Coro de Moxos Maginificat El estado de las cosas 6,52%
6 Ismael Serrano La cordura El corazón de Jesús 6,16%
7 Juan Enrique Jurado Rojo amarillo y verde El estado de las cosas 3,99%
1 Yalo Cuéllar El francocantador El estado de las cosas 33,33 %
2 Elmer Hermosa Por un mundo Nuevo El estado de las cosas 21,01%
3 Susana Baca Cuestión de Fe Cuestión de FE 17,39%
4 Ismael Serrano Cuando la muerte El corazón de Jesús 11,59%
5 Coro de Moxos Maginificat El estado de las cosas 6,52%
6 Ismael Serrano La cordura El corazón de Jesús 6,16%
7 Juan Enrique Jurado Rojo amarillo y verde El estado de las cosas 3,99%
Etiquetas:
"ismael serrano",
Coro de Moxos,
elmer Hermosa,
Marcos Loayza,
peliculas bolivianas,
Susana Baca,
Yalo cuellar
Estadísticas de nuestros vídeos
Presentamos la popularidad de nuestros videos en Youtube
1 Yalo Cuéllar El francocantador El estado de las cosas 34%
2 Elmer Hermosa Por un mundo Nuevo El estado de las cosas 21,10%
3 Susana Baca Cuestión de Fe Cuestión de Fe 17,70%
4 Ismael Serrano Cuando la muerte El corazón de Jesús 11,80%
5 Coro de Moxox Maginificat El estado de las cosas 6,60%
6 Ismael Serrano La cordura El corazón de Jesús 4,40%
7 Juan Enrique Jurado Rojo amarillo y verde El estado de las cosas 4%
1 Yalo Cuéllar El francocantador El estado de las cosas 34%
2 Elmer Hermosa Por un mundo Nuevo El estado de las cosas 21,10%
3 Susana Baca Cuestión de Fe Cuestión de Fe 17,70%
4 Ismael Serrano Cuando la muerte El corazón de Jesús 11,80%
5 Coro de Moxox Maginificat El estado de las cosas 6,60%
6 Ismael Serrano La cordura El corazón de Jesús 4,40%
7 Juan Enrique Jurado Rojo amarillo y verde El estado de las cosas 4%
jueves, marzo 26
Juan Carlos Cremata y sus cinco películas.

Juan Carlos cineasta cubano de las nuevas generaciones. Su película más importante creo que es "Nada" responde:
"MEMORIAS del SUBDESARROLLO" de Titón Tomás Gutiérrez Alea
"PINOCHO" de Walt Disney
"LUCES DE LA CIUDAD" de Charles Chaplin
TODA LA OBRA DE NORMAN MC LAREN
"BELLÍSIMA" de Luchino Visconti
Etiquetas:
chaplin,
Disney,
Tomas Gutierres Alea,
Visconti
miércoles, marzo 25
Elmer hermosa Canta a un mundo nuevo
Un fragmento de nuestra película "El estado de las cosas" Elmer Hermosa, la voz de los Kjarkas canta solo.
Etiquetas:
El estado de las cosas,
elmer Hermosa,
Kjarkas,
Marcos Loayza
martes, marzo 24
"El estado de las cosas", Yalo Cuéllar
"el francocantador" canción de Yalo Cuéllar. Fragmento de la película "El estado de las cosas"
Etiquetas:
"el francocantador",
El estado de las cosas,
Marcos Loayza,
Yalo cuellar
Respuesta de Andrés Cotler
Nuestro amigo Andrés que cobró notoriedad con su película "Pasajeros" (Perú, 2002) da a conocer sus pelis:
1- "Apocalipsis now", de Francis Ford Coppola
2- "El Proceso", de Orson Welles
3- "Rumble Fish", de Francis Ford Coppola
4- "Taxi driver", de Martín Scorsese
5- "Los 400 golpes", de Francis Truffaut
1- "Apocalipsis now", de Francis Ford Coppola
2- "El Proceso", de Orson Welles
3- "Rumble Fish", de Francis Ford Coppola
4- "Taxi driver", de Martín Scorsese
5- "Los 400 golpes", de Francis Truffaut
Etiquetas:
Coppola,
Cotler,
orson Welles,
Scorsese,
Truffaut
lunes, marzo 23
Secuencia del gallo
Incluimos una de las más solicitadas secuencias de la película "Cuestión de fe"
Etiquetas:
cine boliviano,
cuestión de fe,
Marcos Loayza,
Oscar García,
Susana Baca
jueves, marzo 19
Las Películas de Tabío

Ya que tenemos ahora la posibilidad de conseguir muchos títulos, gracias a los más oscuros mercados, es que iniciamos una encuesta de ¿cuáles son las cinco películas más importantes de tu vida? Como todas estas cosas, es bueno recordarlo, sólo lo hacemos para divertirnos.
empezamos con la respuesta que nos envía Juan Carlos Tabío.
Director de cine Cubano autor de obras entrañables como “Plaf o el miedo a la vida”, “Se permuta”, “Dolly Back”, codirigió con Tomas Gutiérrez Alea “Fresa y Chocolate” y “Guantanamera”; ahora cosecha premios con su última comedia sobre la herencia y el capital: “El cuerno de la abundancia”
EL ACORAZADO POTEMKIN (Bronenosets Potyomkin, 1925) de Sergei M. Eisenstein
OCÚPATE DE AMELIA 1984 de Ángel Alonso
LOS 400 GOLPES (Les Quatre cents coups, 1959) de François Truffaut
JUEGOS PROHIBIDOS (Jeux Interdits, 1952) de René Clément
TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin de 1936
Etiquetas:
alonso,
chaplin,
clement,
Eisenstein,
fresa y chocolate,
guantanamera,
mejores peliculas,
plaf,
Tabío,
Truffaut
Apuntes de la película del Che

Encarar la escritura de un película de Biografía (biopic) no es tarea fácil, porque el espectador en general tiene una versión de la vida del personaje biografado y conoce el final, es decir que al contar la vida de Jesús, todos más o menos saben que el personaje muere a los 33 años crucificado después de vivir una semana muy especial cargada de tormentos y simbolismos; por eso cuando la contamos de manera cronológica, cuando Jesús está con adultos a sus doce años, el espectador subconscientemente piensa, ¡Pucha! faltan 21 años para que lo crucifiquen. Por eso, para que el público, no tenga esa sensación de tedio, es que se recurre a una estructura con saltos temporales, partiendo la historia con el personaje al final de su vida y por medio de recuerdos (flash backs) pasa por diversos momentos de su vida manteniendo así vivo el interés.
Como la película que dirige Soderbergh sobre el Che Guevara,(la primera parte, la cubana) presenta ese mismo problema y utiliza la solución de mostrarnos al guerrillero en las Naciones Unidas como la culminación de su ascenso al poder, pero el problema es que en nuestros territorio la figura del Che está muy presente: “tu querida presencia comandante” como cantara Carlos Puebla y no lo vemos solamente como un largo camino para llegar a las Naciones Unidas.
El otro problema es que para nosotros el Che no puede ser visto desde la corrección política, como lo ve el director norteamericano, porque Guevara no es para nosotros lo que seguramente fue Martín Luther King para los norteamericanos, sino que fue un hombre que vivía al borde de la controversia y que apostaba a que “la historia lo absolvería”, a pesar de todos sus actos incorrectos : “por amor estamos matando”;porque Guevara no estaba en carrera de santo y su vida misma fue una larga lucha entre la moral y el deber. Y no podemos separar sus cartas, discursos y presencia con sus actos de médico o ministro de economía. No es gratuito que tanto se hablara del “deber revolucionario” y de que él haya tenido una visión muy particular sobre eso,(hasta hoy los niños cubanos cantan todos los días: “seremos como el Che”) y que en él se manifestaban de manera opuesta y contradictoria, el guerrillero o soldado como le gustaba llamarse, el revolucionario, con el médico, con el padre de familia, el estadista, el estratega militar, el orador y líder, con el hombre solitario que escribía sus diarios a sabiendas de que sería leído a futuro.
Richard Dindo desde Suiza, realizó su film “diario del Che en Bolivia” (Ernesto Che Guevara, das bolivianische Tagebuch, 1994) y nos mostró un ser humano, un personaje a cabalidad y no un actor que imita a un hombre muy conocido, eso extrañamos mucho en la nueva cinta. Y además nos mostró un techo cinematográfico muy difícil de alcanzar.
Serge Daney escribió en un texto célebre y controvertido que no merece su respeto una persona que filmaba un largo traveling para sacar belleza a la guerra, y tenía razón, o por lo menos me adscribo a su afirmación; por eso creo que las cintas “Nacido el 4 de Julio” o “Rescatando al soldado Ryan”, son pelis de guerras y nada más, y por eso cuando miraba las escenas de guerra de la obra de Steven Soderbergh me empecé a aburrir y mirar como se deslucía la obra con tantos tiros, y recordé que era tal cual como cuando jugábamos guerritas en mi niñez, después de ver en la tele la serie “Combate” (la serie bélica más exitosa de la televisión americana, que se emitió desde el año 1962 hasta el 67) y mientras los guerrilleros estaban en Santa Clara recordé la música y escenas enteras del sargento Saunders interpretado por Vic Morrow, que también llegó a dirigir algunos capítulos luchando por la democracia. Evoqué los discursos de “Combate” donde se mostraba a un ejército obligado a hacer la guerra, y luchar por la libertad ,la democracia occidental, y pensé como habrán calado en el niño Steven y que seguramente habrán aflorado más que series como Mash, pensé que mientras tanto esos años nosotros leíamos el diario del che publicado en los periódicos locales. Todo eso mientras la sala se llenaba de tiros que no me atrapaban.
Después leí que casualmente el último capitulo de los 152 se titulaba “La guerrilla”, tal vez se trate de un homenaje. De ser así sería justo con el cine de clase B, pero de alguna manera patético con el guerrillero.
Generalmente sucede cuando otros cuentan nuestra historia .
Etiquetas:
Che,
combate,
Dindo,
guevara,
Serge Daney,
Soderbergh,
Vic Morrow
domingo, marzo 8
espejos

fotograma de "Cuestión de Fe" en la primera secuencia en el bar de "la corajuda" (nombre que se tomo de uno que existía en las afueras de la ciudad de tarija, donde morían los valientes).
Una obra de cine no es un espejo de la realidad , ni de la sociedad: es parte de ella.
Etiquetas:
cine,
cuestión de fe,
pensamiento,
sociedad
viernes, marzo 6
Escribe el Hermano de Pancho

Fernando Cajías, trabajó como historiador en la película "Amargo mar" de Antonio Eguino, ayudó como político a la promulgación de la Ley del Cine, es hermano de Pancho y hoy día publicó un homenaje, del que extraemos un fragmento:
"Pancho escribió, fotografió y filmó mucho, pero, por su perfeccionismo, en sus largos viajes por la Bolivia profunda de las tierras bajas y las tierras altas han quedado muchas obras inéditas que esperamos difundirlas pronto. Ganó el Premio de Cuento Franz Tamayo con Delfín del Mundo, la historia de un chipaya contada con mucho humor, pero con profunda crítica a las causas de la pérdida de la identidad. "
"Su guión para una película: Prisión y muerte de Atahuallpa. Una tragedia de equivocaciones, que fue su tesis creativa en la carrera de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés, será publicada en los próximos meses por dicha carrera y todos esperamos que sus hijos y sobrinos, casi todos también dedicados al mundo de los audiovisuales, puedan convertir ese guión en una película. "
Etiquetas:
Bolivia,
cine,
Fernando cajías,
pancho Cajías,
producción audiovisual
jueves, marzo 5
Lo quisieron hacer tan bueno al personaje, que les salió mal
sobre una película de los Óscares que pudo ser cualquiera
Los días cercanos a la premiación de la academia de los Oscares, mucha gente se me acerca con una lista de dudas: (no sucede lo mismo para los Goyas de España, ni los Arieles de Méjico, ni los Césares de Francia y menos para los cóndores de plata de Bolivia) ¿tu debes saber cual es la mejor de las películas? , ¿crees que le den el premio a la mejor actuación secundaria a will Smith este año? ; después de un minuto de charlar hay un mutuo desencanto, porque la mayor de las veces tengo una muy mala opinión de su cinta favorita. Y para salir de la incomodidad retrucan con nuevas preguntas ¿pero si la crítica habla muy bien de la peli? ¿pero si le han dado tal premio en Madagascar?
Sucedió también este año con “7 almas” (“7 pounds”) de un director italiano Gabriele Muccino que dicen que su segunda peli “El último beso” (“L‘ultimo Bacio”) está muy buena y que en su anterior (The Pursuit of Happyness) cumple con su propósito de hacernos llorar al mostrarnos a Will Smith triunfar junto a su hijo después de sufrir por más de cien minutos.
La nominada en cuestión nos presenta a un héroe bueno, que tiene mas cariño con sus semejantes que la mama de la Domy en la novela “La niña de sus ojos”, pero tan bueno que sabe de todo: el funcionamiento de las finanzas del gobierno norteamericano, arreglar una imprenta Heidelberg en una noche, medicina cardiovascular avanzada, y cantar los hits del R&B del setenta. Tan bueno que sólo miente para hacer el bien.
Es encomiable el afán de los guionistas de querer encontrar matices a un personaje que sólo tiene una cara bondadosa y la otra políticamente correcta, cuyo único error fue mirar el celular mientras conducía su auto; y como siempre sucede, el que se siente tratado como un estúpido es el público.
Etiquetas:
7 pounds,
Muccino,
oscares,
will smith
Artá Solidari da "Cuestión de Fe"
Clausura de la muestra de cine latinoamericano: identidad e integración
resumen de la nota de prensa sobre la muestra latinoamericana en Mallorca
Por: Susana de Vivanco,
Coordinadora de “Cine-Pont: al vent del món”.
Permítaseme hacer algunos apuntes sobre el cierre de la muestra de cine latinoamericano del sábado 28 de febrero dentro del contexto del nuevo espacio de cine llamado “Cine-Pont: al vent del món”, que, como ya se mencionó anteriormente en esta revista, pretende proyectar muestras de películas de las principales comunidades residentes en Artá, gracias a la iniciativa y organización de Artà Solidari y a la decisiva colaboración del Teatre d'Artà.
El sábado 28 se clausuró la muestra de cine de América latina, con una película boliviana: “Cuestión de fe”, del director boliviano, Marcos Loayza. Varios acontecimientos favorecieron que esta clausura, y el ciclo en general, sean de alguna manera memorables, o al menos, significativos para un gran grupo de gente.
Las mujeres bolivianas de Cáritas, Artà, con el apoyo de las ecuatorianas, y animadas por la perseverancia de Marta Nebot, de Cáritas, montaron una muestra de fotografías de Bolivia, de sus regiones, su gastronomía, sus escudos, sus particularidades, con una gran despliegue de implicancia, sentido de pertenencia, deseo de dar a conocer a la tierra que las acoge, lo que ellas son, de dónde vienen sus raíces, de dónde su cultura, y todo ello en medio de bebes tranquilitos esperando a que sus madres terminen de colocar las fotos.
Los niños y niñas de Primero y Segundo de Primaria del colegio público na Caragol, motivados en este caso por su maestra Julie Fairweather, también participaron exponiendo sus dibujos inspirados en la obra del conocido pintor boliviano Roberto Mamani Mamani, en el marco del proyecto “Multicultural Art Attack” dedicado en esta ocasión a Bolivia, proyecto que desarrollan varios cursos de la citada escuela. Gestos de pequeños compromisos y sensibilización intercultural son el germen de una cultura de solidaridad y paz con la que Cine-Pont: al vent del món, de Artá Solidari, se identifica.
Como lo gastronómico es también un codiciado fruto de lo que somos, se animaron a preparar una buena cantidad de degustaciones bolivianas a las que pusieron sus carteles para que sepamos qué delicia estábamos comiendo. Así también lo hizo Ecuador, el día de la inaguración y el sábado 28 Argentina nos sorprendió con las bien conocidas empanadas argentinas, que nunca serán suficientes para terminar de conocerlas, Daniel y Claudia, que siempre vuelan tan rápidamente, que algunos ni alcanzamos a olerlas, a pesar de haber sido ese un día promisorio acaso para por fin acceder a ellas, al menos, en esta ocasión, por una “cuestión de fe”.
El cierre de la muestra empezó con la lectura de unos textos breves, pensados, creados y dichos por las bolivianas de Cáritas, jugando con las posibilidades del nombre de la película. Nos dijeron qué significaba para ellas “cuestión de fe”, destacando entre lo dicho, la esperanza de mejorar el futuro de sus hijos, la posibilidad de regresar a vivir a Bolivia, o de lograr por fin asentarse en Mallorca, luego de la lucha que significa conseguir este propósito. Del mismo modo, fue valioso contar con la implicación del propio director de la película, Marcos Loayza, quien tuvo la gentileza de grabar desde Bolivia, un mensaje audiovisual dirigido al público de la película, especialmente para los latinoamericanos y bolivianos, animándolos para que siguieran adelante con iniciativas de integración como la de este espacio de cine. Una vez terminada la película tuvimos el “plus” del baile boliviano del “Tinkuy”, realizado por un grupo de bolivianos del pueblo, con todo el colorido de los trajes típicos del baile y la música correspondiente.
La película, en sí misma, como “un homenaje a la gente humilde de la cultura de su país”, como dijo el director en su mensaje, fue seguida por más de ciento treinta personas, la gran mayoría latinoamericanos, convirtiendo la sala del teatro en un espacio vivo, algo parecido a un ser viviente que reaccionaba al compás de los acontecimientos, con risas, miedos, exclamaciones de preocupación por el destino de la virgencita. De esta manera seguimos el destino de la virgencita entre conatos de llantos de niños sofocados por sus padres, comentarios en tono bajo de “esto debe ser...” cuando las imágenes mostraban alguna zona o pueblo reconocible por alguno de los bolivianos, y sobre todo por esa combinación de calidez, expresividad, candor, emotividad, que de alguna manera creo pertenece a la idiosincracia de los latinoamericanos.
Ojalá que Cine-Pont... contribuya con estos buenos propósitos. ¡Larga vida, entonces¡
martes, marzo 3
Sobre Samuel Beckett

Sólo preguntas.
Preguntas realizadas a Samuel Beckett en uno de sus homenajes:
¿Cómo saber del misterio de ciertos hombres que consiguen caminar diferentes caminos, otros caminos que la gente de su época? ¿Cómo saber si lo hacía adrede y en plena conciencia o simplemente fueron los caminos que le tocaron caminar?
¿Cómo hablar de un hombre que da un paso más allá, de su tiempo y más acá del tiempo que nos tocará?
¿Cómo escribir del calor que me transmite un hombre cuyos textos son más fríos que los puñales que guardo en mi refrigerador?
¿Cómo describir ese extraño rigor de manejar el ritmo en sus escritos?
¿Cómo explicar la presencia de su ritmo? ¿Es el ritmo el mismo después sus escritos?
¿Cómo diablos hizo para resolver la difícil ecuación de no perder la gravedad y sin embargo invitarnos a reirnos de todas las cosas, Incluidas las gravedades?
¿O es que así será el humor irlandés? ¿O así será el humor que desarrollo en sus épocas de secretario de su jefe James Joyce?
¿Por qué se le ocurrió cantar la esperanza desde el mayor de los pesimismos?
¿Creía en Dios? ¿Cómo leyó Samuel la Biblia? ¿Cómo era su Biblia? ¿La tenía marcada con papeles blancos cuidadosamente recortados, o sólo subrayaba con tinta?
¿Son contundentes, y nos han golpeado con feroces golpes, las razones de su arrepentimiento, pero cuáles habrán sido las certezas de sus orgullos?
¿Cómo explicar la sensación de orden, que nos deja, un sabor a orden, a ordenamiento mayor, más grande que los insípidos argumentos que discutimos desde Aristóteles? ¿Cómo compartir el sentido que se muestra en sus trabajos, ileso al tiempo, en esa materia de aparente sin sentido? ¿Qué decirles a quienes hablan de su absurdo? ¿Con qué armas demolerlos? ¿O sólo es suficiente invitarlos a mirar las cosas detrás de la ventana?
¿El personaje o el hombre, en su obra, son sólo un objeto, parte de una cosa más grande llena de partes que se ordenan para dejarnos ver la humanidad del personaje, el sentido al que está condenado el hombre?
¿Cómo es posible que antes de su presencia las cosas, los objetos, las palabras, los personajes, no se pudieran ordenar a su manera?
¿Será su obra la constatación de las antiguas palabras de mi viejo profesor de que las matemáticas están en todas las cosas y en cada uno de los emprendimientos?
¿O habrá sido mi viejo profesor de matemáticas asiduo y secreto lector de Samuel Beckett?
¿Por qué y de cómo en él las palabras estaban justas, en su valor justo, en su lugar preciso?
¿Puede encontrarse acaso más amor a las palabras que él puso en sus silencios?
¿Cómo cuernos ordenaba sus prendas cotidianas?
¿Qué pensamiento se le cruzaban por la cabeza a la noticia del nacimiento de un pariente cercano?
¿Era su corazón quien le imponía su lógica a su cabeza, o era la razón quien dicto su corazón? ¿Cómo pagarle quienes nos consideramos en deuda?
Etiquetas:
Beckett,
dramaturgia,
escritura,
teatro preguntas
domingo, marzo 1
EL ESTADO DE LAS COSAS EN MÉXICO
El estado de las cosas, nuestro documental del año 2007 por suerte sigue rodando y mostrándose por festivales y muestras, aun a pesar de que se hizo antes de la instauración de la asamblea constituyente en nuestro país:
En Marzo se mostrará en el festival de Oaxaca en México,
además fue invitada a mostrarse en los barrios en Quito, dentro del programa de festejos de sus 200 años.
Aprovechamos para compartir nuestro orgullo.
Etiquetas:
El estado de las cosas,
Marcos Loayza,
OAXACA
miércoles, febrero 25
El cine que cuenta cuentos
(En defensa de los buenos guiones)
“Es más importante atrapar al lector que atrapar al asesino” -Sergio Ramírez.
El cine, sin perder su capacidad para la poesía, al igual que muchas artes y oficios se estructura a partir de contar historias; es decir, de dar cuenta de un acontecimiento, dar cuenta de un hecho real, reconstruido, “corregido y aumentado”, soñado o simplemente inventado.
Y hacer eso, aunque no parezca, no es tan sencillo como escupir y colar, porque para hacerlo hay ciertos requisitos que siempre es mejor tenerlos, ya sea como aliados o por lo menos, simplemente tenerlos en cuenta. Porque dar cuenta de los sucesos es una disciplina que no puede dejar de lado al azar.
Para que todos entiendan la historia tal cual nosotros la queremos contar, porque no hay nada más triste que cada uno de los espectadores tenga una versión diferente o distorsionada de lo narrado, sin el consentimiento del autor; nada más penoso que el respetable pierda el interés por falta de información o por tenerla en demasía.
Para que todos compartan el mismo tono en que nosotros decidimos sea contada la historia que tenemos entre las manos, porque si la gente se ríe cuando nosotros suponíamos tendrían miedo, o siente piedad cuando nosotros deseábamos despertar la risa o por lo menos sonrisas, es mejor que depongamos nuestros oficios a alguien que tiene más empeño y tino para entonar con los espectadores.
Para que todos puedan sentir, según la voz de su propio corazón cual es el corazón de la historia que estamos contando, porque no vale la pena el esfuerzo de narrar algo, cuando el espectador siente que acaban de contarles una historia que no tiene nada más allá de la cáscara.
Para que todos perciban que el ordenamiento de los acontecimientos de la historia responden a una única manera de poder armarlos y no a otra y que la información que se requiere en ella sólo se podía presentar en la manera que acaban de presentársela, porque el respetable no perdona cuando sienten que las cosas tenían una mejor manera de ser presentadas y menos aún, cuando saben las cosas antes de lo que el autor lo tenía previsto.
Para que todos perciban que lo que estamos contando es algo lo suficientemente cercano como para que valgan la pena en detenerse a verlo y lo suficiente novedosos para que lo vean todo, porque nada más detestable cuando el autor descubre ante los ojos del espectador el agua tibia, o cuando se apropia el invento de la pólvora, o que la gente encuentre que lo que tiene ante los ojos le es completamente ajeno.
Para que todos sientan que lo narrado se potencia porque está siendo narrado en el medio que elegimos para hacerlos, en este caso el cine, porque la gente no vuelve cuando le cuentas algo que mejor sería contado en boca de una novela, o de un cuadro, de una sinfonía, o en cualquier otra boca.
Para que las cosas que se cuentan sean compactas, coherentes y verosímiles ante los ojos del espectador, porque no vale hacerse odiar por no saber mostrar ni los pies ni la cabeza a nuestras historias.
Para que la pasión que despertó en nosotros la historia pueda ser transmitida a través de la historia a todos, porque desventurados quienes dejan que sus pasiones se pierdan en medio de los acontecimientos de sus historias.
Para que los esfuerzos y artificios que realizamos para contar la historia sean recibidos por todos en su justa y necesaria medida o pasen desapercibidos, porque es vergonzante cuando el público descubre los sobre esfuerzos del narrador, la sobre actuación de los actores, la sobre escritura del guionista.
Para que los personajes que protagonizan las historias, sean aceptados por todos como piezas fundamentales de la historia, como seres cercanos a quienes querer u odiar, con todas las proyecciones que les pretende influir el narrador, porque las historias mueren cuando los personajes no calan en el espectador.
Para que los diálogos que hablan los personajes sean recibidos por boca de los personajes y que sirvan para que la historia siga y se profundice, porque enmudecen el resto de las palabras y se hacen detestables cuando pone en boca de los personajes las cosas.
Para que al hacerlo parezca tan natural como lo es caminar para el caminante o nadar para el pez y volar para el picaflor, porque nada más vano que el artefacto devenga en artificial.
Además hay que tener en cuenta que en nuestra sociedad, por otros problemas que ahora no vienen a cuento, no se da el verdadero espacio para que las artes y oficios que se estructuran a partir de contar historias se puedan desarrollar, y que si bien no mueren se hallan muy debilitadas y es la hora de la impostura y como consecuencia se pierde el respeto a esos requisitos que hablaba, a las técnicas, a la tradición, y es por eso que es difícil la tarea de ambicionar cuentos mas allá de la supervivencia. Por eso que también ahora, cualquier cosa se cree que viene a cuento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)