Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 21

arte del cine



276.    Si la plástica es el arte de mostrar,  el del cine es el del esconder, si el teatro es el arte de la representación el cine es el de la simulación, si la escultura es el arte de intervención en el espacio, el del cine es el de su sugerencia.

lunes, junio 14

pensar cine:

cochabamba

110. Lo importante es pensar en términos de cine y de cámara…

lunes, diciembre 7

Balances de fin de año:


DE la revistaOh, los tiempos.
Cochabamba
http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20091206/cine-boliviano-detras-de-las-camaras_48408_84436.html

“Hay que mirar más allá del batir de palmas”

Éste, sin duda, fue el año prodigioso del cine nacional por la cantidad de estrenos que tuvimos, que suman más de una docena, la mayor cantidad de cintas estrenadas en nuestra historia. Lo que significa que ahora hay más directores, directores de fotografía, de arte, actores, sonidistas, músicos, eléctricos y demás técnicos que han trabajado y han conseguido una experiencia que mejorará los próximos estrenos. Es decir, tenemos más de una docena de razones para festejar y estar contentos.

Pero hay otras cosas que también hay que mirar más allá del batir de palmas y del autobombo que tanto nos gusta y daño nos hace. De las películas estrenadas, algunas no alcanzaban siquiera al apelativo de película y estaban más allá del experimento audiovisual que debe tener toda obra. Por el contrario, más bien parecían caprichos caros que querían compartir señores con las mejores intenciones y, sin duda, buenos bolivianos. Otras, en un acto de vanguardia que no alcanzo a comprender, se pasaron por alto toda la historia de miles de años que el hombre ha invertido en contar historias y en representarlas. Y hay también una digna minoría que sin duda son películas serias, que trataron honestamente o incluso consiguieron el objetivo que se propusieron.

Al margen

Lo más terrible es que la totalidad de las cintas lo hicieron al margen del Consejo Nacional de Cine que, por segundo año consecutivo, vuelve a perder un millón de euros de donación que la cooperación española estaba dispuesta a otorgar para sacar adelante nuestra cultura audiovisual, dinero que estaba destinado a reestablecer el fondo de fomento cinematográfico y ayudar a la producción de jóvenes talentos.

El Consejo Nacional de Cine, que supuestamente está encargado de hacer cumplir la Ley de Cine, de regular toda la actividad cinematográfica, de hacer que se cumpla la cuota de pantalla, de defender a los cineastas en las negociaciones con los distribuidores y exhibidores, de defender y castigar a las personas dedicadas a la piratería, de ordenar y regular el mercado audiovisual, brilló por su ausencia ocupado en otras actividades que —espero— sean útiles. Es decir, los cineastas se vieron desvalidos ante la piratería, que les mermó considerablemente su posibilidad de recaudar dinero; desvalidos ante los dueños de los cines, que les impusieron condiciones y tratos mucho menos favorables de los que habían en años anteriores y que, como resultado, se vio un promedio de tibias recaudaciones. Ojalá que los platos rotos y las deudas permitan a los debutantes de este año seguir con más y mejores trabajos.


Democratización

Pero tal vez lo que más se puede destacar de todo este fenómeno es que no pasa por la renovación del lenguaje ni por la aparición de un cine que ya no tiene un protagonismo de la sede de gobierno, ni por la presencia de una nueva y vigorosa generación de directores y guionistas, sino porque nuestro país, a la vanguardia de América Latina y sin muchos traumas ni líos, en un extraño acto de democratización del audiovisual aceptó y exhibió, con éxitos variados, películas registradas, editadas , acabadas y exhibidas en digital de diferentes formatos (dice la leyenda que entre todas las películas hay una que tiene una secuencia realizada con la cámara de un celular) que se pueden realizar en una computadora normal, hasta formatos más sofisticados.

Los más tradicionalistas alzaron el grito al cielo y pusieron en tela de juicio lo que es y debería ser cine, y lo que no. Creo que más bien debemos festejar nuestra manera de entrar en la modernidad y pensar o repensar cómo será y deberá ser nuestro cine nacional de acá a futuro.

Rodrigo Ayala:

“Conquistar la soberanía de la imagen”

Hay dos elementos que definen el momento por el que atraviesa el cine boliviano. El primero se encuentra en el cambio de formato que ha operado en los últimos dos años en lo concerniente a la producción y a la exhibición, y el segundo, como una consecuencia del anterior, se refiere a la posibilidad que tiene de encarar por primera vez en su historia una diversidad inusitada de géneros y tendencias; universo limitado tan sólo por el temperamento y las expectativas de sus protagonistas.

Respecto al primer elemento, hay que decir que nos quedaríamos cortos si es que identificáramos el cambio que se ha dado del celuloide al digital, con sólo el abaratamiento de costos que ha supuesto para la realización de las películas. Es verdad, el digital ha tornado posible la producción sostenida en el cine boliviano (antes, con los costos del celuloide, se trataba de una lucha imposible librada contra el tamaño de nuestro mercado, lo que en los hechos convertía la producción cinematográfica en una aventura ocasional).

Sin embargo, la potencialidad del fenómeno va mucho más allá. Si los gestores y productores del séptimo arte actuamos con cierto sentido de conjunto, lo cual a momentos parece realmente una misión imposible, podríamos lograr algo que en otros países análogos al nuestro es una utopía. Que un determinado porcentaje del mercado cinematográfico esté en nuestras manos; que por lo menos un 30% o un 40% de las películas exhibidas en nuestro país estén hechas por nosotros mismos. Eso supone conquistar, por lo menos parcialmente, nuestra soberanía sobre la imagen en movimiento que se proyecta en las pantallas del país; pero, sobre todo, supone contribuir a la lucha por la construcción de un imaginario propio, con héroes, antihéroes y villanos hechos a nuestra medida.

A la caza

Sin embargo, la “conquista” de nuestro mercado no se dará como simple efecto de la producción en digital. Ésta la posibilita, pero no la genera automáticamente. Para concretarla es necesario seguir trabajando en mecanismos adecuados de fomento a la producción (diseñados en concordancia con nuestras posibilidades reales como país). Es necesario también encontrar mecanismos que asesoren a los distintos grupos que hoy en día están en camino a la producción, en rubros tan diversos como la técnica, la creatividad, el mercadeo, etc. Finalmente, hay que encontrar mecanismos que fomenten el lanzamiento de las películas y una distribución equilibrada con las cintas llegadas del norte.

Respecto a la piratería, soy de los que cree que quizás sea imposible detenerla a escala global, pero que en nuestro país, utilizando los mecanismos políticos adecuados, se puede bloquear la referida a las producciones nacionales, con lo que ayudaríamos a nuestros productores a ganar otra porción significativa del mercado.

El momento

Respecto al segundo elemento, la diversidad de nuestro cine, está claro que tiene una ligazón indisoluble con el primero. Sin embargo, también responde a un momento histórico determinado. Creo que la pregunta clave en ese sentido es la siguiente: ¿Si nuestro país está buscando ansiosamente desde hace años la manera de expresar su diversidad cultural en lo político y administrativo, cómo debe reflejarse ésta en nuestro cine? Y creo que la realidad nos está dando la respuesta, dándonos la libertad de abarcar todos los géneros, tendencias y estilos que creamos necesarios. Una sociedad viva tiene espacio para todo, y de ahí que los nuevos productores del cine boliviano estén abarcando una variedad de propuestas pocas veces vista antes. También en este terreno debemos ser capaces de generar las mejores condiciones para su desarrollo.

domingo, octubre 4

Tolstoi y el cine


El cine ha adivinado el misterio del movimiento, ahí reside su grandeza. Leon Tolstoi

jueves, junio 18

domingo, marzo 8

espejos


fotograma de "Cuestión de Fe" en la primera secuencia en el bar de "la corajuda" (nombre que se tomo de uno que existía en las afueras de la ciudad de tarija, donde morían los valientes).

Una obra de cine no es un espejo de la realidad , ni de la sociedad: es parte de ella.

viernes, marzo 6

Escribe el Hermano de Pancho


Fernando Cajías, trabajó como historiador en la película "Amargo mar" de Antonio Eguino, ayudó como político a la promulgación de la Ley del Cine, es hermano de Pancho y hoy día publicó un homenaje, del que extraemos un fragmento:

"Pancho escribió, fotografió y filmó mucho, pero, por su perfeccionismo, en sus largos viajes por la Bolivia profunda de las tierras bajas y las tierras altas han quedado muchas obras inéditas que esperamos difundirlas pronto. Ganó el Premio de Cuento Franz Tamayo con Delfín del Mundo, la historia de un chipaya contada con mucho humor, pero con profunda crítica a las causas de la pérdida de la identidad. "

"Su guión para una película: Prisión y muerte de Atahuallpa. Una tragedia de equivocaciones, que fue su tesis creativa en la carrera de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés, será publicada en los próximos meses por dicha carrera y todos esperamos que sus hijos y sobrinos, casi todos también dedicados al mundo de los audiovisuales, puedan convertir ese guión en una película. "

lunes, febrero 2

bibliografia

UNOS CUANTOS LIBROS PARA EL GUIONISTA


1.- PRÁCTICA DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
Jean Claude Carriere, Pascal Bonitzer
Ed Paidós

2.- TÉCNICA TALLER DE GUIÓN
Orlando Senna
3.- GUIÓN ARTE Y TÉCNICA
Doc comparado
Ed. Garay
4.- CÓMO SE ESCRIBE UN GUIÓN
Michel Chion
Ed. Cátedra
5.- LA VENTANA IMPOSIBLE
Frank Baiz
Fundarte – Caracas
6.- GUIONES MODELO Y MODELOS DE GUION
Francis Vanoye
Ed. Paidós
7.- COMO SER GUIONISTA
Puig
Ed. Mitre
8.- LAS AVENTURAS DE UN GUIONISTA EN HOLLYWOOD
William Goldman
Ed. Plot
9.-EL GUIONISTA Y SU OFICIO
Varios Autores
EICTV
10.- BACK STORY
Varios Autores, Entrevistas a guionistas de la edad de oro
Ed. Plot
11.- BACK STORY II
Varios Autores, Entrevistas a guionistas de los 40 y 50,
Ed. Plot
12.- TALLER DE ESCRITURA PARA CINE
Vilches – Varios Autores
Ed. Gedisa
13.- EL OFICIO DEL GUIONISTA
Brady
Ed. Gedisa
14.- TECNICAS DEL GUION CINE Y TV
Eugene Vale
Ed. Gedisa
15.- LA DRAMATURGIA AUDIOVISUAL
Santiago Oves
16.- EL GUION CINEMATOGRAFICO
J. Dubiña, compilado – entrevista
Ed. Paidós
17.-EL GUION SUBSTANCIA DEL CINE
Aldo Monelli
Ed. Zeus
18.-PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION DRAMATICA
E. Ceballos
Col escenologia
19.-LA PELICULA QUE NO SE VE
Jean Claude Carriere
Ed. Paidós
20.- TEORIA Y PRACTICA DEL GUION
Augusto Tamayo
Universidad de Lima
21.- NOTAS Y CONTRANOTAS
IONESCO
Ed. Lozada
22.- ARGUMENTO Y ROTEIRO
Umberto Barbaro
Ed. Global
23.- CINE LITERATURA Y SOCIEDAD
A. Fornet
Letras cubanas
24.- EL CINE Y LA OBRA LITERARIA
Pio Bandelli
ICAIC
25.- O SECULO DO CINEMA
Glauber Rocha
Ed. Alhambra
26.- ESCUPIR EN EL TIEMPO
A. Tarkovsky
27.- EL CINE UN ARTE COMPARTIDO
Scott
28.- EL ARTE DEL CINE
Lewis Jacobs
Penser
29.-INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA IMAGEN
Justo Villafañe
Ed. Pirámide
30.- NARRATIVA CINEMATOGRAFICA 9
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
31.- EL CINE COMO MITO 13
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
32.- SIMBOLOGIA EN EL CINE 8
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
33.-PSICOLOGIA Y CINE 6
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
34.-LENGUAJE CINEMATOGRAFICO 4
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
35.-GENEROS CINEMATOGRAFICOS 2
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
36.- COMO CONVERTIR UN BUEN GUION EN UN GUION EXCELENTE
Linda Seger
Ed. Rialp
37.- RETRATO DEL ARTISTA
Obras de F. Williams
Foster Hirseh
Ed. Noerma
38.- LOS PROLOGOS DE TENESSE WILLIAMS
Ed. Lozada




39.- ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS DE LA ESCRITURA DEL GUION
Frank Baiz
40.- COMO ESCRIBIR UN DRAMA
Lajos Egri
Ed. CIEC
41.- 36 SITUACIONES DRAMATICAS
G. Polti
Ed. ICAIC
42.- TEATRO
N. Bisvald
Ed. ICIP
43.- DRAMATURGIA DE HAMBURGO
Lessing
Ed. Directores de España
44.- SIMBOLOS Y ARQUETIPOS EN LA TRAGEDIA
Vicente Rubino
Ed. Alma Gesto
45.-CARTAS A UN JOVEN POETA
Jose Maria Rilke
Ed. Norma
46.- CARTAS A UN JOVEN NOVELISTA
Mario Vargas Llosa
47.- EROS ADOLESCENTE
LA CONSTRUCCION ESTETICA EN SHAKESPEARE
Conejero
48.- LA POETICA
Aristóteles
49.- TEXTOS SOBRE TEATRO
R Wagner
50.- EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
Nietzche
51.- EL ARTE DE AMAR
Ovidio
52.- MAS ALLA DE LA CULTURA
E.T. Hall
Ed. G.G.
53.- GARCIA MARQUEZ O EL ARTE DE CONTAR
Gabriel Garcia Marquez
54.- EL ARTE DE LA GUERRA
Tzu Zu
55.- EL ARTE DE LA PAZ
Veshida
Ed. Letra Viva
56.- OBRAS TAO TE CHING
Lao Tse
57.- EL ARTE DE LA GUERRA
La Espada
Ed. Letra Viva
58.- LA MAQUINA DE CANTAR
Gabriel Zaid
Ed. Siglo XXI
59.- EL TEATRO DE SITUACIONES
Jean Paul Sartre
Ed.Lozada
60.- EL SECRETO DEL HUMOR
De la Vega
Ed. Nova
61.- EL LENGUAJE DEL CUERPO
Allan Pease
Ed. Planeta
62.- EL CINE concepto y práctica
Edward Dmytryk
Limusa, Noriega editores
63.- EL FILM
Bela Balaz
Ed. Losaige
64.- EL CINE SEGÚN HITCHCOCK
François Truffaut
65.- EL CIUDADANO
Orson Welles
P. Bogdanovich
Ed. Grijalbo
66.- EL LIBRO DEL CIUDADANO
Pauline Kael
Ed. La Flor
67.- 4 PRACTICAS CON GUIONES
Syd Field
68.- PRAXIS DEL CINE
Noel Bruch
69.- EL LENGUAJE DE LA EXPRESION CORPORAL
Birdwhistell
70.- LAS FUNCIONES DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA
Rodriguez Ricardz
71.- EL LIBRO DEL GUION
Syd Field
Ed. Plot
72.- MANUAL DEL GUIONISTA
Syd Field
Ed. Plot
73.- BILL Y JOE CONVERSACIONES CON WILDER Y MANKIEVIZH
Ed. Plot
74.- MI ULTIMO SUSPIRO
Luis Buñuel, Jean C. Carriere
Ed. Plaza y James
75.- MI VIDA MIS FILMES
Jean Renoir
Ed. Torrez
76.- PERSEVERANCIA REFLEXIONES SOBRE CINE
Serge Daney
Ed. El amante
77.- DIRIGIR CINE
D Mamet
Ed. IMCINE
78.- EL GUION CINEMATOGRAFICO
Simon Feldman
Ed. Estudio 2
79.- EL FILME Y LA TRADICION NARRATIVA
J. Fell
Ed. 3 tiempos
80.- LAS PRINCIPALES TEORIAS CINEMATOGRAFICAS
Dudley Andrew
Ed. Gustavo Gili
81.- CINE FORMA Y METODO
Pecori
Ed. Gustavo Gili
82.- ESTETICA Y SEMIOTICA DEL CINE
Y. Lotman
Ed. Gustavo Gili
83.- CINE E HISTORIA
M. Ferro
Ed. Gustavo Gili
84.- AUTOBIOGRAFIA
Akira Kurosawa
Ed. Fundamentos
85.- LA ESCENCIA DEL CINE
Jean Epstein
Ed. Megavisión
86.- CINEMANIA
Nestor Almendros
Ed. Six Barral
87.- HOLLYWOOD el mundo del cine visto por una ANTROPOLOGA
Bredwer
Ed. Fondo de Cultura
88.- EL PROCESO CREADOR DEL FILME
John Howard Lawson
BHN
89.- IDEARIO
Glauber Rocha
Ed. Pihobilón
90.-DIALOGOS CASI SOCRATICOS CON ROSSELLINI
Ed. Anagrama
91.- EN POS DEL CINEMA
Et. Alberti,ayala,pio Baroja,dali,buñuel…
Ed. Anagrama
92.- UN OFICIO DEL SIGLO XX
Cabrera Infante
Ed. Six Barral
93.- POLITICA DE AUTORES
Et. Al.
Ed. Anulo
94.- UN CINEMA LLAMADO DESEO
A. Wajda
Ed. Camps
95.- EL MELODRAMA
Jean Marie Jhohanssen
Ed. Fondo de Cultura
96.- TEORIA DEL CUENTO I, TEORIA DE LOS CUENTISTAS
Zabala
Ed. UNAM
97.- TEORIA DEL CUENTO II, LA ESCRITURA DEL CUENTO
Zabala
Ed. UNAM
98.- TEORIA DEL CUENTO III, POETICAS DE LA BREVEDAD
Zabala
Ed. UNAM
99.- EL CHISTE Y SU RELACION CON EL INCONSCIENTE
S. Freud
Ed. Alianza
100.- CINE
Alejo Carpentier
Ed. Letras Cubanas
101.- Cómo crear personajes inolvidables
Linda Seger
Paidos cine 119
102.- La escritura Dramática
Jose Luis Alonso de Santos
Editorial Castalia
103.- Matad al guionista y acabaréis con el cine
Alicia Luna
Ed Nuer.
104.- El arte de la Novela
Milan Kundera
Fabula Tusquets editores
105.- Sergio Ramirez
El viejo arte de contar
Fondo de cultura económica
106.-Aspectos de la novela
E.M. Forster
Debate
107.- ¿De que tratan realmente las películas?
Carmen Sofia Brenes
Ediciones internacionales universitarias
108.- El guión cinematográfico, un viaje azaroso.
Miguel Machalski
Ediciones Universidad del cine.
109.- EL cine o el hombre imaginario
Edgar Morin
Paidós comunicación 127 cine
110.- Guión argumental. Guión documental
Simón Feldman
Gedisa editorial
111.- El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito
Joseph Cambell
Fonde de Cultura económica
112.- El relato cinematografico
André Gaudrealt/ Francois José
Paidos comunicación cine 64
113.-La semilla inmortal, argumentos universales en el cine
Jordi Balló/ Xavier Pérez
Anagrama, colección argumentos
114.- Argumento e roteiro, (portugues)
Humberto Barbaro
Global editora
115.- El arte de la ficción
Henry James
Universidad de Leon
116.- El mito del nacimiento del héroe
Otto Rank
Paidós estudio 13
117.- Teoria y practica del guion
David Howard / Edward Mabley
O globo (portugues)
118.- Escribimos cine, estudio sobre la discreta profesión de ser guionista
Christian Busquier
La crujía ediciones
119.- Entrevista con directores del cine italiano
Jose angel Cortés
Novelas y cuentos.
120.- Así de simple encuentros sobre cine
Varios (coppola, carriere, murch, lotean, costa-gravas)
Voluntad interes general
121.- El relato cinematogáfico, sin relato no hay cine
Marie Anne Guerin
Paidós, pequeños cuadernos de Cahiers du cinema
122.- Cine y politica
Christian Zimmer
Zoom
123.- El cine de los grandes maestros
Gian Luigi Rondi
EMECE editores
124.- Historia secreta de una novela
Mario Vargas Llosa
Cuadernos amrginales Tusquets
125.- suspende, como se escribe una novela de intriga
Patricia Highsmith
Anagrama colección argumentos
126.- El sentido del cine
Sergei Eisenstein
Siglo veintiuno editores
127.- la Linterna Magica
Ingman Bergman
128.- De la tragedia y otros ensayos
David Hume
Editorial Biblos (colección pasajes)
129.- Proverbios
Franz Tamayo
Editorial Juventud
130.- De la Tragedia
Soren Kierkegard
Editorial quadrata
131.- Hollywood la casa encantada
Paul Mayersberg
Cinemateca anagrama
132.- Valiente mundo Nuevo
Carlos Fuentes
Mondadori
133.- Narrativa audiovisual
Jesús Garcís Jiménez
Catedra signo e imagen/manuales
134.- Rafael Azcona hablar el guión
Bernardo Sánchez
Catedra, signo e imagen
135.- Literatura Y cine
Carmen Peña-Ardid
Catedra, signo e imagen
136.- Teoria do drama Moderno (1880-1950)
Peter Szondi
Cosac & Naify
137.- Anotaciones de un director de cine
Segei M Eisentein
Editorial arte y literatura La Habana colección testimonio
138.- Critica y ficción
Ricardo Piglia
Seix Barral- los tres mundos ensayo
139.- Morfología del cuento
Vladimir Propp

miércoles, enero 14

Evo y el cine


El año pasado gracias a la gestión de la asociación de cineastas de Bolivia, se consiguió la suma, nada despreciable, de un millón de Euros de la cooperación española, para pagar las deudas de los cineastas al Conacine y reactivar el fondo de fomento cinematográfico; lamentablemente por alguna extraña razón que es mejor pensar que fue ineficiencia, el Consejo Nacional de Cine no consiguió canalizar esa ayuda, a pesar de la desesperación de los cineastas ,de las autoridades , de cooperantes y de todos los trabajadores de cultura de buena voluntad. Nos dijeron que la fecha para presentar los papeles era el 1 de Noviembre, y llegada la fecha no había nada, nos extendieron la fecha hasta el 20 de Noviembre y cuando se cumplió esa fecha tampoco había nada, ni una carta acreditada de alguna autoridad.
Hasta los primeros días de Diciembre las autoridades se mostraban optimistas. El resultado es que el dinero no llegó, el fondo de Fomento cinematográfico sigue agotado, las deudas de los cineastas contraídas para hacer películas aún continúan. Y en Bolivia un año más estaremos sin hacer cine.
De consuelo hoy día en los periódicos leemos que Oliver Stone, célebre por sus visitas a nuestro continente, está en La Paz, y visitó al presidente Evo Morales, mascó un poco de hojas de coca y talvez haga una película sobre su vida. Así, el director norteamericano talvez contrate algunos técnicos nacionales para que pueda él contar nuestra historia.

http://www.eldeber.com.bo/vernotaahora.php?id=090114110310