Mostrando entradas con la etiqueta cine Bolivia producción audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine Bolivia producción audiovisual. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 25

Adiós Pancho


Esta semana nuestro cine esta de luto, Francisco Pancho Cajías (1952) nos dejó, así sin más.
Él participó con el otro Pancho, el Ormachea en el hermoso corto “Ajayu”, una idea que nació producto de que ganaran un concurso con el Instituto Goethe, en el que todos nos presentáramos.
Poseía una especial sensibilidad para ver las cosas que sabía combinar con su conocimiento del mundo oral andino y su talento para narrar; combinación de destrezas al parecer casi agotadas en nuestros días.
Ganó el premio nacional de cuento Franz Tamayo.
Tenía también el proyecto de llevar a la pantalla a su manera “La tragedia del fin de Atahuallpa”, una versión mas festiva que nunca podremos ver.

miércoles, enero 21

SITUACIÓN del CINE BOLIVIANO






El cine en sus formas de producción, exhibición, y las maneras de ser visto está cambiando definitivamente, y el impacto de ese fenómeno en una sociedad que no termina de conformarse, ni salir de la pobreza se presenta de manera brutal. Descubriendo una crisis que sacude toda la producción audiovisual y televisiva. Afectada además por las malas gestiones de las autoridades cinematográficas y por la caducidad de una ley de cine aprobada cuando los políticos creían que la economía liberal era la solución a todos los problemas.

La transición pasa por un asilamiento con los países vecinos, el cierre de muchísimas salas grandes, la tímida aparición de multisalas, la aparición de nuevos formatos digitales de registro, el monopolio absoluto de la distribución en salas de las empresas Majors de Hollywood, la consolidación de una extensa oferta en un mercado paralelo de distribución pirata y de bajadas gratuitas en el Internet, el bloqueo a la participación al programa Ibermedia y las condiciones de coproducción, el agotamiento del fondo de fomento cinematográfico y el cambio de hábito de la población más joven de los materiales audiovisuales.

De las películas estrenadas comercialmente un número considerable fueron exhibidas directamente en formato digital, sin pasar por el celuloide, con diversas calidades y resultados muy discutibles; contrariamente a lo que acontecía , en estos últimos años se estrenaron varios documentales, las películas nacionales cada año bajan considerablemente en sus recaudaciones, pero paradójicamente tienen cada vez más espectadores y circulan todo tipo de copias y exhibiciones después de su estreno.

En ese panorama los directores, con contadas y dignas excepciones, ante el pánico de perder la taquilla, apostaron por las comedias populares, livianas, costumbristas; recurriendo a los lugares comúnes y los recursos fáciles, desperdiciando toda densidad humana de que el cine es capaz; subestimando la sensibilidad e inteligencia del espectador.
Y ya se sabe lo que resulta por ese camino, donde todos pierden, el cine, y la sociedad.