Mostrando entradas con la etiqueta dramaturgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dramaturgia. Mostrar todas las entradas
lunes, junio 5
adaptación
Etiquetas:
adaptación,
dramaturgia,
guion,
guionista,
obra
jueves, mayo 31
Misterio de Tenesse Williams
afiche de la gata sobre el tejado caliente
Esto no absuelve al dramaturgo de su deber de observar y hurgar tan clara y honestamente como LEGITIMAMENTE pueda hacerlo.
Pero tiene que llevarlo a evitar conslusiones demasiado retundas, las definiciones fáciles que convierten una obra en nada más que una obra, y no en una trampa oara pescar la verdad de la experiencia humana
Tenesse Williams
Etiquetas:
drama,
dramaturgia,
escritura,
la gata sobre el tejado caliente,
misterio,
personaje,
teatro,
Tenesse Williams
martes, abril 10
Septimo Sentido
Pati García en la Obra SEPTIMO SENTIDO
Fotos de Tony Suarez
el concepto del publico es el mismo, la poética es la misma, de cada quien.
Crítica de La Razon de Ricardo Bajo
Crítica de Oxigeno de Liliana Carrillo
Etiquetas:
dramaturgia,
fitaz,
Pati García,
poesía,
poetica,
representación,
Septimo sentido,
teatro
sábado, agosto 6
Bertolt Brecht
Bertolt Brecht
Nuestro Drama debe plantear y plateará las mismas cuestiones que plantaban los griegos; es decir, la gran pregunta de que con que propósito nos separamos después de que hemos estado reunidos. Pues como toda acción que realiza el hombre, el drama es una lucha contra la caducidad
Etiquetas:
bb,
Bertolt Brecht,
caduco,
construccion dramática,
drama,
dramaturgia
viernes, junio 11
prosa, drama y poesia
109. “La poesía debe ser agua que arde… El agua que fluye es la prosa, pero el agua en cascada se convierte en drama” Oh Sae Young
Etiquetas:
drama,
dramaturgia,
Oh sae yuong,
poesía,
poetica,
prosa
sábado, abril 24
Jean Claude Carriere:
a: Todo acontecimiento dramático para ser plenamente satisfactorio debe ser a la vez inesperado e inevitable
Etiquetas:
acontecimiento,
carriere,
dramaturgia
domingo, diciembre 27
Bernard Shaw:

"el final puede ser la conciliación o la destrucción, o como en la vida misma, puede no haber final; pero el conflicto es indispensable. Sin conflicto no hay drama"
Etiquetas:
bernard Shaw,
conflicto,
dramaturgia,
final
lunes, noviembre 30
Lessing:
83. “No descubrir las pasiones, sino hacer que surjan ante los ojos del espectador” Lessing
(La dramaturgia de Hamburgo)
Etiquetas:
dramaturgia,
espectador,
la dramturgia de Hamburgo,
lessing,
pasiones
viernes, noviembre 13
Conflicto:

Primer borrador del afiche de: EL ESTADO DE LAS COSAS
Un lugar de transición, un equilibrio que se busca restablecer o un equilibrio al que se quiere o se tiene que llegar, o simplemente un equilibrio que los personajes creen que llegaran.
Etiquetas:
conflicto,
dramaturgia,
El estado de las cosas,
personajes
Shohei Imamura:

"Enseñar el drama es aprender a defirnir al hombre, es aprender a conocer el sentido de la vida" Shohei
Etiquetas:
dramaturgia,
hombre,
sentido,
Shohei Imamura
miércoles, noviembre 11
Shakespeare:
dolientes de Copacabana
77. “Quien nunca tuvo heridas, se ríe de las cicatrices”
Don William Shakespeare.
Etiquetas:
cicatrices,
dramaturgia,
ia,
Shakespeare
miércoles, abril 8
Aristóteles en alta definición

Después e ver algunas de las últimas películas nacionales me pregunto si existe alguna relación entre el hecho que se hayan filmado en el formato digital y la elección de los autores por contar historias huérfanas de metáforas y de profundidad.
Pienso que la presencia de la metáfora en el relato no es solamente un simple afán de hacer un cine poético, sino una condición indispensable de cualquier relato. No es un digresión en el relato, sino una manera de darle color y volumen a la historia y a los personajes.
Pienso, también, que aspirar a profundidad dramática no significa que la historia se torne aburrida, sino todo lo contrario: el estar al tanto de las motivaciones humanas de los personajes hace que el espectador desee conocer más sobre lo que le sucederá a cada uno de ellos.
Etiquetas:
Aristóteles,
cine boliviano,
cine digital,
dramaturgia,
Metáfora
martes, marzo 3
Sobre Samuel Beckett

Sólo preguntas.
Preguntas realizadas a Samuel Beckett en uno de sus homenajes:
¿Cómo saber del misterio de ciertos hombres que consiguen caminar diferentes caminos, otros caminos que la gente de su época? ¿Cómo saber si lo hacía adrede y en plena conciencia o simplemente fueron los caminos que le tocaron caminar?
¿Cómo hablar de un hombre que da un paso más allá, de su tiempo y más acá del tiempo que nos tocará?
¿Cómo escribir del calor que me transmite un hombre cuyos textos son más fríos que los puñales que guardo en mi refrigerador?
¿Cómo describir ese extraño rigor de manejar el ritmo en sus escritos?
¿Cómo explicar la presencia de su ritmo? ¿Es el ritmo el mismo después sus escritos?
¿Cómo diablos hizo para resolver la difícil ecuación de no perder la gravedad y sin embargo invitarnos a reirnos de todas las cosas, Incluidas las gravedades?
¿O es que así será el humor irlandés? ¿O así será el humor que desarrollo en sus épocas de secretario de su jefe James Joyce?
¿Por qué se le ocurrió cantar la esperanza desde el mayor de los pesimismos?
¿Creía en Dios? ¿Cómo leyó Samuel la Biblia? ¿Cómo era su Biblia? ¿La tenía marcada con papeles blancos cuidadosamente recortados, o sólo subrayaba con tinta?
¿Son contundentes, y nos han golpeado con feroces golpes, las razones de su arrepentimiento, pero cuáles habrán sido las certezas de sus orgullos?
¿Cómo explicar la sensación de orden, que nos deja, un sabor a orden, a ordenamiento mayor, más grande que los insípidos argumentos que discutimos desde Aristóteles? ¿Cómo compartir el sentido que se muestra en sus trabajos, ileso al tiempo, en esa materia de aparente sin sentido? ¿Qué decirles a quienes hablan de su absurdo? ¿Con qué armas demolerlos? ¿O sólo es suficiente invitarlos a mirar las cosas detrás de la ventana?
¿El personaje o el hombre, en su obra, son sólo un objeto, parte de una cosa más grande llena de partes que se ordenan para dejarnos ver la humanidad del personaje, el sentido al que está condenado el hombre?
¿Cómo es posible que antes de su presencia las cosas, los objetos, las palabras, los personajes, no se pudieran ordenar a su manera?
¿Será su obra la constatación de las antiguas palabras de mi viejo profesor de que las matemáticas están en todas las cosas y en cada uno de los emprendimientos?
¿O habrá sido mi viejo profesor de matemáticas asiduo y secreto lector de Samuel Beckett?
¿Por qué y de cómo en él las palabras estaban justas, en su valor justo, en su lugar preciso?
¿Puede encontrarse acaso más amor a las palabras que él puso en sus silencios?
¿Cómo cuernos ordenaba sus prendas cotidianas?
¿Qué pensamiento se le cruzaban por la cabeza a la noticia del nacimiento de un pariente cercano?
¿Era su corazón quien le imponía su lógica a su cabeza, o era la razón quien dicto su corazón? ¿Cómo pagarle quienes nos consideramos en deuda?
Etiquetas:
Beckett,
dramaturgia,
escritura,
teatro preguntas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)