Mostrando entradas con la etiqueta tragedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tragedia. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 18

Tragedia, Franco Rella

En la tragedia no asistimos simplemente al ceder del hombre ante el destino sino , más bien, al realizarse del hombre en un conflicto que da destino mismo a su forma.
Franco Rella 1992
































boceto para la escenografía de EL CORAZON DE JESUS

domingo, agosto 1

Northrop Frye




130. Fases del mito según Northrop Frye:

a. ditirambo, rapsodia: Aurora, primavera, nacimiento, nace el héroe, creación. Rehabilitación. Subordinados: padre, madre.
b. Idilio, pastoral, comedia: Zenith, verano, casamiento, triunfo, entrada en el paraíso. Subordinado: Novia, compañera .
c. Tragedia, elegía: crepúsculo, otoño, muerte caída, dios que muere, sacrificio. Subordinado: traidor, sirena.
d. Sátira: tinieblas, invierno, disolución, delirio, retorno del caos. Subordinado: ogro, bruja.

miércoles, julio 14

E.M.Cioran y la tragedia;


la tragedia solamente es posible en la vida como tal, esa falta de salida llena de grandeza, de unitilidad y de hundimiento. Shakespeare es grande porque en él no trinfa idea alguna, solo la vida y la muerte. Quien "cree" en algo carece del sentido de los tragico

martes, julio 13

Lo tragico:



125. Lo trágico se basa en el conocimiento de que no hay salida posible.

martes, julio 6

sobre la tragedia:



123. El concepto es la posibilidad del “yerro” que puede precipitar la tragedia, la inseguridad del ser humano en el error, o falto de sus capacidades intelectuales y espirituales ante la potencia de las fuerzas contrarias, permite vislumbrar cierto fundamento en el acontecer trágico.

lunes, julio 5

Shopenhauer



122. Lo trágico según Shopenhauer:
a. Condicionado por el mal,
b. Por un destino ciego,
c. Provocan un conflicto fuerzas justificadas.

domingo, julio 4

Proporciones:


121. Así como Aristóteles aconsejaba una proporción exacta entre las partes en la tragedia, seria aconsejable mantener la proporción exacta entre la cantidad de personajes que participan en la historia que vamos a contar y también una proporción exacta entre la cantidad de lugares donde se desarrolla nuestra historia, una nueva mirada a la unidad de acción talvez, la desproporción afecta directamente a la relación que establece en espectador entre la historia y el azar.