Mostrando entradas con la etiqueta El estado de las cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El estado de las cosas. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 22

el relato y la complejidad

El estado de las cosas


El espíritu de la novela es el espírtu de la complejidad. Cada novela le dice al lector: ¨Las cosas son mas complicadas de lo qu tú crées¨.


Milan Kundera







b

domingo, septiembre 26

Entrevista en Los Tiempos:


Texto | Claudia Eid Asbún
foto Patricio Crooker

CREADOR | Entrevista con Marcos Loayza, presidente de la Cinemateca Boliviana, uno de los cineastas más reconocidos del país.

Cuando se habla con Marcos Loayza no se siente que se está conversando con uno de los directores de cine más importantes del país, o con el creador de una de las películas más premiadas de la historia del cine boliviano (Cuestión de fe), se siente más bien mucha comodidad, calidez y honestidad, las mismas sensaciones que sus películas transmiten al espectador.

Loayza es responsable de cálidas historias como “El corazón de Jesús” y ha llevado a la pantalla grande, retratos sinceros de los bolivianos, en producciones como el documental “El estado de las cosas”. En los últimos años su producción se ha concentrado en la escritura de guiones, producción de algunas ficciones y vídeo clips. Actualmente es presidente de la Cinemateca Boliviana, tiene en puerta un nuevo proyecto cinematográfico y se prepara para viajar a Colombia, donde cumplirá el papel de jurado internacional en un concurso de guiones.

¡OH!: ¿Qué significa ser presidente de la Cinemateca Boliviana?

He asumido el cargo hace un par de meses y es una responsabilidad porque la Cinemateca es una institución antigua. Es muy difícil institucionalizar las cosas, yo creo que es una de nuestras mayores debilidades. Desde ese punto de vista yo tengo que dar continuidad a todo lo ya hecho, no puedo asumir la actitud de “escobita nueva”.

¡OH!: ¿Qué significa dar continuidad a lo ya hecho?

La Cinemateca es una institución protegida por la Ley de Cine, que le encomienda ser el reservorio del país y la función de Cinemateca es cuidar toda la producción cinematográfica boliviana, la difusión de la cultura cinematográfica, entonces son las funciones más urgentes para nuestra sociedad. Hace un tiempo la Cinemateca estaba dedicada a difundir el cine, a ser un exhibidor de calidad y sobre todo en la restauración y mantención de público, pero para tener esa continuidad se requieren otras cosas, nunca ha sido buena la situación de las instituciones culturales de nuestro país, más para una institución que trabaja de forma autónoma y auto sostenida. Hay un trabajo de gestión, de restructuración, hay un cambio. La Cinemateca no será la sala de cine que ha sido en los últimos años, sino un centro cultural que pueda trabajar en toda Bolivia y que pueda dedicarse a mantener el cine, enseñar mostrando películas en un espacio de lujo, como las instalaciones de la Cinemateca Boliviana.

¡OH!: ¿Cree que es atinado que los artistas cumplan el rol de gestores?

La Fundación Cinemateca tiene una estructura diferente, presido el directorio de la Cinemateca y los fideicomisarios. Hay una directora ejecutiva que es Mela Márquez, en ese sentido la labor de gestión cultural la desarrollan los fideicomisarios y miembros del directorio, además de gente que trabaja específicamente en cada área. La gente que maneja la Cinemateca tiene que ser gente activa, entonces un cineasta puede entender los problemas de los cineastas, por ejemplo los porcentajes que manejamos son los más altos para cualquier centro de difusión del país. Una película dura semanas en exhibición en la Cinemateca actualmente, hay una política de apoyar a los creadores y al público para que puedan ver una película nacional. Aunque no sea rentable --este no es un negocio--, es parte de la labor social y cultural de la institución.

¡OH!: ¿Cree que nuestra actual Ley de Cine es suficiente para velar por la actividad o debemos tomar la experiencia de otros países?


Colombia tiene una Ley de Cine bastante nueva, es una de las más completas, tanto así que la nueva ley que queremos en Bolivia y que hemos solicitado al presidente Evo Morales, y que él nos prometió que iba a hacer aprobar, está basada en la ley colombiana, que ayuda de forma impresionante a promover a su cine; dentro de esto hay muchas convocatorias y concursos para cineastas colombianos, para eso invitan a un agente extranjero como jurado internacional, ahora estoy leyendo alrededor de 50 guiones y luego iré a Bogotá como jurado, invitan a alguien de afuera para que el Instituto de Cine de Colombia tenga una visión más abierta para dar el fallo. Iré el 20 de octubre. Además estaré en el marco de un encuentro y seminario de cine.

¡OH!: ¿Cuáles han sido sus últimas producciones y en qué proyecto trabaja actualmente?

Lo último que he filmado ha sido un vídeo clip para el grupo Llajtaymanta, de una canción muy popular que titula “Ese lunarcito”. Antes había filmado una ficción mostrando a La Paz a partir de los últimos diez años, por encargo de la Alcaldía paceña.

No dejo de escribir, sigo con mis guiones e historias. Estoy con un proyecto en puerta, espero que se materialice lo más pronto posible. Queremos comenzar este año con todo el equipo, aunque ya hemos comenzado una primera etapa.

¡OH!: ¿Qué cree que le hace falta al cine nacional?

Hacen falta tres cosas: rigor, que debe tener todo artista con su obra, humildad y autocrítica. La combinación de esas tres faltas es terrible y eso no es alentador para nuestro cine.

Creo que los buenos narradores necesitan un universo grande para poder compartir, necesitan una experiencia y algún grado de sapiencia, y necesitan una mirada oblicua de la realidad, no directa y frontal.

Una mirada especial; tengo que mirar a la sociedad de una manera muy especial como para que valga la pena que esa mirada sea vista por otros.

¡OH!: ¿Entonces los creadores jóvenes pueden hacer cine?

Esa sapiencia se adquiere, no se puede hacer una obra a los 23 años y pretender que ese trabajo superará a la biblia; de repente lo consigues, pero no puedes partir de eso, apoyándote en tu linda cara. Cuando tienes humildad te das cuenta de que por ejemplo, Don Miguel de Cervantes Saavedra ha conseguido narrar una de las obras más importantes de la historia de la humanidad (Don Quijote de La Mancha) por alguna razón también, no es que se ha levantado un día y ha dicho: yo soy de la nueva generación de novelistas y voy a cambiar todo el género de la novela, sino ha pasado un montón de vida que lo ha llevado a eso. Yo creo que, como decía el filósofo, a veces una derrota hace mejor que un batir de palmas.

Creo que la mirada oblicua no tiene que ver con que seas un iluminado, yo creo que cualquiera puede tener esa capacidad, pero hay que tener el valor de ponerse en ese lugar. Cuando estés ahí lo más probable es que te margines y tengas que pagar un montón de facturas, para poder ver desde ese lugar. Cuando no tienes oblicuidad te quedas en tu casa y desde tu balcón quieres ver todo de frente, hay algo que hace al artista y no creo que sea un problema social, sino cómo una persona decide mirar las cosas, por diversas razones, por su formación, por su cultura, por su carácter o porque le da la gana y eso son los artistas y creo que pagas más facturas. Los románticos dirían que tienes que sufrir, pero es necesario eso, de otra manera estás condenado a decir las cosas obvias.

¡OH!: ¿Cree que el formato digital le hace bien al cine?

Le hace mucho bien porque es más fácil rodar, se puede practicar, se puede pensar de forma audiovisual. Antes tenías que pasar por lo escrito para expresar tus ideas audiovisuales. Antes había un visor de director, ahora se puede hacer eso con un celular. Pero una película sigue siendo una película, de todas maneras se requiere que el espectador esté atento, que esté empático y mejor si llega a una catarsis en 90 minutos, se supone que debe haber un discurso, un guión sólido, una puesta en escena sólida, continuidad dramatúrgica, narrativa, de luz, de sonido, de carácter. Es muy fácil que una película te salga mal, basta con un elemento, como un mal actor, para que arruine toda la película, entonces eso se debe saber. Cuando se filma en digital se pierde esa percepción porque se puede hacer en cualquier momento, entonces no hay lo meditado, reflexionado y ensayado que tenía el cine antes.

¡OH!: ¿Cree que hay una brecha generacional entre cineastas?

Hay brechas, hay factores que determinan, de acuerdo al contexto en el que se vive, eso es evidente. Una persona que se ha criado con los “Beatles” va a tener una visión diferente a una que se ha criado con “Police”, eso determina, además hay cosas que socialmente se comparten, mi generación ha compartido mucho el Marxismo-Leninismo, eso de la izquierda, de la Patria, que concibe al arte como un instrumento de la revolución, de repente nosotros hemos compartido otro tipo de vivencias.

¡OH!: ¿Su discurso ha cambiado con el tiempo?

Claro, uno envejece, se pone más bondadoso, más sabio, recibes heridas, consigues cicatrices, vas cargando muchas cosas en la vida, es como un caracol y mientras más años tienes ese caracol va creciendo, es más grande, hay más peso, yo creo que puedo cambiar. He cambiado mis ideas políticas y religiosas, y ojalá eso sea madurez, desconfío mucho de la gente que tiene un solo pensamiento, gente que divide a las personas entre buenos y malos, santos y pecadores, yo desconfío mucho de eso, sobre todo en el arte, de repente es un buen pensamiento para un honorable diputado, pero no para un creador.

¡OH!: Y ¿cuál es su discurso?

Mi discurso es la suma de un montón de cosas que quiero decir y mostrar, es una manera de ver el cine, el drama, la comedia, la narrativa, mi tiempo, mi sociedad, mi casa, la puesta en escena, la música, los actores, cómo se conjuga todo eso, una manera de verme, todo eso hace mi discurso. Si me pongo a analizar eso, ya no sería creador sino crítico y eso se puede hacer cuando se acaba la película y se confronta con el espectador.

miércoles, noviembre 18

Lista de nuestros videos más vistos:

rodaje memorias de la ciudad
Desde que empezamos a subir nuestros video al Youtube es la primera vez, después de meses, que la canción del Documental EL ESTADO DE LAS COSAS de Elmer Hermosa, "Por un Mundo Nuevo" deja de ser la más vista

"te amare", LlajtayManta 36 %
http://www.youtube.com/watch?v=AEHmmQ3NDFk

Por un mundo nuevo Elmer Hermosa 35 %

Ismael Serrano interpreta "Eres" en "El corazón de Jesús" 9,0
ismael Serrano canta la Cordura de "EL corazón de Jesús" 4,5
Ismael Serrano canta "Estatuto vital" de "El corazón de jesus 4,5
Ismael Serrano canta" la locura" en"El corazón de Jesús" 2,2
convivir, sembrar Paz 2,2
veneno de camaleon 1,1
http://www.youtube.com/watch?v=5ju0aqxLfJM&feature=channel

juan enrique jurado en "el estado de las cosas" 1,1

yalo cuellar , el estado de las cosas 1,1
http://www.youtube.com/watch?v=mv2cwJ7zolY&feature=channel

viernes, noviembre 13

Conflicto:


Primer borrador del afiche de: EL ESTADO DE LAS COSAS


Un lugar de transición, un equilibrio que se busca restablecer o un equilibrio al que se quiere o se tiene que llegar, o simplemente un equilibrio que los personajes creen que llegaran.

jueves, mayo 28

El estado de las cosas en Buenos Aires


Nuestro documental estará en Agosto en el centro cultural Floreal Gorini Avenida Corrientes 1543.
http://www.centrocultural.coop/
dentro de una muestra de cine latinoamericano.

http://www.youtube.com/watch?v=FcPYfDcLeBY

jueves, abril 23

El estado de las cosas en Quito


BICENTENARIO DE PELÍCULA - Proyección de EL ESTADO DE LAS COSAS

Quito, 20 de abril de 2009.
Estimados amigos

En la Sala Alfredo Pareja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a las 18h30 mañana martes 21de Abril del 2009, tendremos la proyección de la película boliviana EL ESTADO DE LAS COSAS dirigida por Marcos Loayza.

La película es “Un recorrido por Bolivia de canto a punta, recogiendo palabras, gestos, melodías y pasiones que se entrelazan con la urgencia de montar un Estado más acorde con las aspiraciones de sus ciudadanos.”

Invitamos al público en general para conocer un poco más de nuestra cultura latinoamericana.

La entrada es GRATUITA.

Sala Alfredo Pareja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana a las 18:30, martes 21 de abril del 2009.

Por favor, ayúdennos a difundir esta información.

http://www.youtube.com/watch?v=cWJG7tDAHOs

martes, abril 7

miércoles, marzo 25

Elmer hermosa Canta a un mundo nuevo

Un fragmento de nuestra película "El estado de las cosas" Elmer Hermosa, la voz de los Kjarkas canta solo.

martes, marzo 24

domingo, marzo 1

EL ESTADO DE LAS COSAS EN MÉXICO


El estado de las cosas, nuestro documental del año 2007 por suerte sigue rodando y mostrándose por festivales y muestras, aun a pesar de que se hizo antes de la instauración de la asamblea constituyente en nuestro país:
En Marzo se mostrará en el festival de Oaxaca en México,
además fue invitada a mostrarse en los barrios en Quito, dentro del programa de festejos de sus 200 años.
Aprovechamos para compartir nuestro orgullo.