lunes, noviembre 22
Piedad.
domingo, noviembre 21
Bill kelley y los personajes:
Cada escena debe revelar datos y características de los personajes e impulsar la historia hacia delante. Ya conoces el alma de tus historia y has decidido quienes son tus personajes. Cuando mañana por la mañana bajes las escaleras de tu casa, dejas tu mente en blanco y escucha tu propio silencio y, entonces, esos personajes te hablarán. Tienes que conseguir pisar por donde ellos pisan, calzarte sus propios zapatos, en definitiva, meterte dentro del alma de tus personajes.
viernes, noviembre 19
darse a conocer:
147.- La gente tiene la particularidad de hacerse conocer con la otra gente y de abrirse al prójimo, y también según que prójimo; desde el extremo de la reserva y el silencio, hasta llegar al exhibicionismo y la megalomanía, tal sucede también a nuestros personajes y eso es algo que es imprescindible respetar.
Etiquetas:
abrirse al prójimo,
exhibicionismo,
personaje
jueves, noviembre 18
personaje:
Julio Kempff
146. No olvidar que un personaje es solo la representación de un hombre, no es un hombre, pero es la representación de lo que nosotros vemos del hombre.
146. No olvidar que un personaje es solo la representación de un hombre, no es un hombre, pero es la representación de lo que nosotros vemos del hombre.
martes, noviembre 16
Berlanga y Azcona
+
+Murió Berlanga que junto a Rafael Azcona,
+fueron los que mejor aportaron a nuestro cine, con BIENVENIDO MISTER MARSHAL, EL VERDUGO, y PLACIDO.
+
+Murió Berlanga que junto a Rafael Azcona,
+fueron los que mejor aportaron a nuestro cine, con BIENVENIDO MISTER MARSHAL, EL VERDUGO, y PLACIDO.
+
Etiquetas:
berlanga,
Bienvenido Mr marshal,
el verdugo,
placidorafael azcona
Relación con los personajes:
145. El autor tiene que entender que no se matan los personajes ellos se mueren o se van solos.
lunes, noviembre 15
jueves, noviembre 11
Teoria de la incertidumbre y personajes
143. Se puede, en general y respetando valiosas excepciones, aplicar el principio de incertidumbre de los físicos a la hora de retratar a un personaje: hay un limite natural entre lo que hace y siente el personaje, si determinamos con precisión su acción perdemos precisión en lo que ocurre en su interior y viceversa.
Etiquetas:
acción,
personaje,
realismo interior,
teoria de la incertidumbre
jueves, noviembre 4
Trama y Subtrama:
142. Las subtramas no son elementos paralelos a la trama, sino que son solamente ramificaciones necesarias para relatar de mejor manera la nuestra trama: son las ramas y hojas que nacen del tronco del árbol.
lunes, noviembre 1
A partir de donde se puede construir un personaje:

Sicologías,
Tipológicas
Arquetipos
de construcción
De función
de Observación
de Imitación
De sublimación
De transferencia
Dinámico
Contraparte del personaje
De carácter
De condición
Externos
Históricos
Etiquetas:
caracter,
personaje,
sublimación,
tipologías.arquetipos
jueves, octubre 21
Tipos de personaje según su función:
Función
Héroe
Protagonista
Antagonista
Maestro mentor
Dador
Confesor
Informante
La contraparte
Salvador
Condenador
Madre, padre, bruja
Amante
Compañero
Rival
Narradores
Ladrón, puta, estafador.
Catalizador
Genero
sábado, octubre 9
Tipos de Personajes:
Emblemáticos
Arquetípicos
Heroicos
Dramáticos
Trágicos
Melodramático
Cómicos
Antiheroicos
Costumbristas
Fantásticos
Sociales
Míticos
Tópicos
Sicológico
Etiquetas:
arquetipos,
creación personaje,
fantástico,
melodramático
domingo, septiembre 26
Entrevista en Los Tiempos:

Texto | Claudia Eid Asbún
foto Patricio Crooker
CREADOR | Entrevista con Marcos Loayza, presidente de la Cinemateca Boliviana, uno de los cineastas más reconocidos del país.
Cuando se habla con Marcos Loayza no se siente que se está conversando con uno de los directores de cine más importantes del país, o con el creador de una de las películas más premiadas de la historia del cine boliviano (Cuestión de fe), se siente más bien mucha comodidad, calidez y honestidad, las mismas sensaciones que sus películas transmiten al espectador.
Loayza es responsable de cálidas historias como “El corazón de Jesús” y ha llevado a la pantalla grande, retratos sinceros de los bolivianos, en producciones como el documental “El estado de las cosas”. En los últimos años su producción se ha concentrado en la escritura de guiones, producción de algunas ficciones y vídeo clips. Actualmente es presidente de la Cinemateca Boliviana, tiene en puerta un nuevo proyecto cinematográfico y se prepara para viajar a Colombia, donde cumplirá el papel de jurado internacional en un concurso de guiones.
¡OH!: ¿Qué significa ser presidente de la Cinemateca Boliviana?
He asumido el cargo hace un par de meses y es una responsabilidad porque la Cinemateca es una institución antigua. Es muy difícil institucionalizar las cosas, yo creo que es una de nuestras mayores debilidades. Desde ese punto de vista yo tengo que dar continuidad a todo lo ya hecho, no puedo asumir la actitud de “escobita nueva”.
¡OH!: ¿Qué significa dar continuidad a lo ya hecho?
La Cinemateca es una institución protegida por la Ley de Cine, que le encomienda ser el reservorio del país y la función de Cinemateca es cuidar toda la producción cinematográfica boliviana, la difusión de la cultura cinematográfica, entonces son las funciones más urgentes para nuestra sociedad. Hace un tiempo la Cinemateca estaba dedicada a difundir el cine, a ser un exhibidor de calidad y sobre todo en la restauración y mantención de público, pero para tener esa continuidad se requieren otras cosas, nunca ha sido buena la situación de las instituciones culturales de nuestro país, más para una institución que trabaja de forma autónoma y auto sostenida. Hay un trabajo de gestión, de restructuración, hay un cambio. La Cinemateca no será la sala de cine que ha sido en los últimos años, sino un centro cultural que pueda trabajar en toda Bolivia y que pueda dedicarse a mantener el cine, enseñar mostrando películas en un espacio de lujo, como las instalaciones de la Cinemateca Boliviana.
¡OH!: ¿Cree que es atinado que los artistas cumplan el rol de gestores?
La Fundación Cinemateca tiene una estructura diferente, presido el directorio de la Cinemateca y los fideicomisarios. Hay una directora ejecutiva que es Mela Márquez, en ese sentido la labor de gestión cultural la desarrollan los fideicomisarios y miembros del directorio, además de gente que trabaja específicamente en cada área. La gente que maneja la Cinemateca tiene que ser gente activa, entonces un cineasta puede entender los problemas de los cineastas, por ejemplo los porcentajes que manejamos son los más altos para cualquier centro de difusión del país. Una película dura semanas en exhibición en la Cinemateca actualmente, hay una política de apoyar a los creadores y al público para que puedan ver una película nacional. Aunque no sea rentable --este no es un negocio--, es parte de la labor social y cultural de la institución.
¡OH!: ¿Cree que nuestra actual Ley de Cine es suficiente para velar por la actividad o debemos tomar la experiencia de otros países?
Colombia tiene una Ley de Cine bastante nueva, es una de las más completas, tanto así que la nueva ley que queremos en Bolivia y que hemos solicitado al presidente Evo Morales, y que él nos prometió que iba a hacer aprobar, está basada en la ley colombiana, que ayuda de forma impresionante a promover a su cine; dentro de esto hay muchas convocatorias y concursos para cineastas colombianos, para eso invitan a un agente extranjero como jurado internacional, ahora estoy leyendo alrededor de 50 guiones y luego iré a Bogotá como jurado, invitan a alguien de afuera para que el Instituto de Cine de Colombia tenga una visión más abierta para dar el fallo. Iré el 20 de octubre. Además estaré en el marco de un encuentro y seminario de cine.
¡OH!: ¿Cuáles han sido sus últimas producciones y en qué proyecto trabaja actualmente?
Lo último que he filmado ha sido un vídeo clip para el grupo Llajtaymanta, de una canción muy popular que titula “Ese lunarcito”. Antes había filmado una ficción mostrando a La Paz a partir de los últimos diez años, por encargo de la Alcaldía paceña.
No dejo de escribir, sigo con mis guiones e historias. Estoy con un proyecto en puerta, espero que se materialice lo más pronto posible. Queremos comenzar este año con todo el equipo, aunque ya hemos comenzado una primera etapa.
¡OH!: ¿Qué cree que le hace falta al cine nacional?
Hacen falta tres cosas: rigor, que debe tener todo artista con su obra, humildad y autocrítica. La combinación de esas tres faltas es terrible y eso no es alentador para nuestro cine.
Creo que los buenos narradores necesitan un universo grande para poder compartir, necesitan una experiencia y algún grado de sapiencia, y necesitan una mirada oblicua de la realidad, no directa y frontal.
Una mirada especial; tengo que mirar a la sociedad de una manera muy especial como para que valga la pena que esa mirada sea vista por otros.
¡OH!: ¿Entonces los creadores jóvenes pueden hacer cine?
Esa sapiencia se adquiere, no se puede hacer una obra a los 23 años y pretender que ese trabajo superará a la biblia; de repente lo consigues, pero no puedes partir de eso, apoyándote en tu linda cara. Cuando tienes humildad te das cuenta de que por ejemplo, Don Miguel de Cervantes Saavedra ha conseguido narrar una de las obras más importantes de la historia de la humanidad (Don Quijote de La Mancha) por alguna razón también, no es que se ha levantado un día y ha dicho: yo soy de la nueva generación de novelistas y voy a cambiar todo el género de la novela, sino ha pasado un montón de vida que lo ha llevado a eso. Yo creo que, como decía el filósofo, a veces una derrota hace mejor que un batir de palmas.
Creo que la mirada oblicua no tiene que ver con que seas un iluminado, yo creo que cualquiera puede tener esa capacidad, pero hay que tener el valor de ponerse en ese lugar. Cuando estés ahí lo más probable es que te margines y tengas que pagar un montón de facturas, para poder ver desde ese lugar. Cuando no tienes oblicuidad te quedas en tu casa y desde tu balcón quieres ver todo de frente, hay algo que hace al artista y no creo que sea un problema social, sino cómo una persona decide mirar las cosas, por diversas razones, por su formación, por su cultura, por su carácter o porque le da la gana y eso son los artistas y creo que pagas más facturas. Los románticos dirían que tienes que sufrir, pero es necesario eso, de otra manera estás condenado a decir las cosas obvias.
¡OH!: ¿Cree que el formato digital le hace bien al cine?
Le hace mucho bien porque es más fácil rodar, se puede practicar, se puede pensar de forma audiovisual. Antes tenías que pasar por lo escrito para expresar tus ideas audiovisuales. Antes había un visor de director, ahora se puede hacer eso con un celular. Pero una película sigue siendo una película, de todas maneras se requiere que el espectador esté atento, que esté empático y mejor si llega a una catarsis en 90 minutos, se supone que debe haber un discurso, un guión sólido, una puesta en escena sólida, continuidad dramatúrgica, narrativa, de luz, de sonido, de carácter. Es muy fácil que una película te salga mal, basta con un elemento, como un mal actor, para que arruine toda la película, entonces eso se debe saber. Cuando se filma en digital se pierde esa percepción porque se puede hacer en cualquier momento, entonces no hay lo meditado, reflexionado y ensayado que tenía el cine antes.
¡OH!: ¿Cree que hay una brecha generacional entre cineastas?
Hay brechas, hay factores que determinan, de acuerdo al contexto en el que se vive, eso es evidente. Una persona que se ha criado con los “Beatles” va a tener una visión diferente a una que se ha criado con “Police”, eso determina, además hay cosas que socialmente se comparten, mi generación ha compartido mucho el Marxismo-Leninismo, eso de la izquierda, de la Patria, que concibe al arte como un instrumento de la revolución, de repente nosotros hemos compartido otro tipo de vivencias.
¡OH!: ¿Su discurso ha cambiado con el tiempo?
Claro, uno envejece, se pone más bondadoso, más sabio, recibes heridas, consigues cicatrices, vas cargando muchas cosas en la vida, es como un caracol y mientras más años tienes ese caracol va creciendo, es más grande, hay más peso, yo creo que puedo cambiar. He cambiado mis ideas políticas y religiosas, y ojalá eso sea madurez, desconfío mucho de la gente que tiene un solo pensamiento, gente que divide a las personas entre buenos y malos, santos y pecadores, yo desconfío mucho de eso, sobre todo en el arte, de repente es un buen pensamiento para un honorable diputado, pero no para un creador.
¡OH!: Y ¿cuál es su discurso?
Mi discurso es la suma de un montón de cosas que quiero decir y mostrar, es una manera de ver el cine, el drama, la comedia, la narrativa, mi tiempo, mi sociedad, mi casa, la puesta en escena, la música, los actores, cómo se conjuga todo eso, una manera de verme, todo eso hace mi discurso. Si me pongo a analizar eso, ya no sería creador sino crítico y eso se puede hacer cuando se acaba la película y se confronta con el espectador.
martes, septiembre 21
domingo, septiembre 19
estructura de guión agraria:
domingo, septiembre 12
Toni Wolf y el personaje femenino:




139. Discutir la tipología del personaje femenino según Toni Wolf:
a. La madre y esposa,
b. La Hetaira, compañera, amiga,
c. Amazona, independiente,
d. Médium, en la frontera de lo conciente.
martes, septiembre 7
personajes:

138. Cuatro son las parejas de personajes:
a. Algo los une,
b. algo los separa,
c. son opuestos y contrastan,
d. se cambian entre ellos.
lunes, septiembre 6
las pasiones:

son 7 los pecados capitales.
137. Siete pecados capitales:
a. Ira,
b. gula,
c. soberbia,
d. indolencia,
e. envidia,
f. avaricia
g. lujuria.
Etiquetas:
avaricia,
eduardo quintanilla,
envidia,
gula,
indolencia,
ira,
la soberbia,
lujuria,
pecados
jueves, septiembre 2
Personajes de Propp:
136. Los siete personajes de Propp:
a. el malo (agresor),
b. el donante (proveedor),
c. al auxiliar (el escudero),
d. la princesa,
e. el mandatario de la tarea,
f. el héroe
g. el falso héroe.
Etiquetas:
creación personaje,
héroe,
Vladimir Propp
miércoles, agosto 25
Tipos de Guión:
136. Tipos de guión:
a. De géneros,
b. de personaje,
c. de plot,
d. de historia,
e. corales,
f. de estructura,
g. de trampas,
h. de mitos.
I, de situaciones
Etiquetas:
estructura,
generos,
personaje,
plot
lunes, agosto 23
García Marquez:

163. García Marquez lo dijo una vez, solo hay tres grandes temas: vida, amor y muerte. Ahí cabe todo.
sábado, agosto 21
Augusto Roa Bastos:

134. “ El relato no hace mas que relatarse a si mismo, lo importante no son las palabras, sino los hechos que no están en las palabras y que precisamente rechazan las palabras” Augusto Roa Bastos.
Etiquetas:
Augusto Roa Bastos,
palabras,
relato
miércoles, agosto 18
Jo Hai Kyu:
Etiquetas:
actos,
final,
Jo Hai Kyu,
medio,
noh,
principios,
teatro
lunes, agosto 16
Hemsley:
133. Podríamos parafrasear a Hemsley: el guión no depende tanto de las partes como de las relaciones entre ellas.
martes, agosto 10
jueves, agosto 5
Ponencia Seminario de Filosofía:
Acerca del cine, la filosofía y las historias
Advierto de que seré muy breve por costumbre, en nuestro oficio la síntesis es una virtud que se agradece y por eso en las correcciones a los guiones, en los ensayos, en el rodaje, en la edición y en la postproducción de una película, se trata de o se tiende a hacer elipsis, quitarle metraje, buscar el camino mas fácil, se tiene que eliminar y acortar.
Es bueno determinar que cuando hablemos de cine de acá en adelante, nos referimos a un lenguaje artístico, porque hay mucho cine que se hace y muestra en todo el mundo solo con fines financieros, es por eso que en nuestro gremio se discute tanto esa cuestión, hasta donde es una industria de productos audiovisuales, y hasta donde es realmente un séptimo arte; y como es que ciertos productos de la industria logran mas arte que muchos otros productos del cine independiente, es por eso que para delimitar y tener una noción de arte, recurro a las palabras de un cineasta del siglo pasado, Jean Renoir, cineasta, hijo de un artista plástico famoso; él en sus memorias definió, que el arte no es un oficio, sino es la manera particular en que se ejerce un oficio.
Antes de nada debo advertir que si bien estuve variados años en la universidad estudiando arquitectura y otro tiempo estudiando cine, los mayores hallazgos que tengo del pensamiento, del arte y de la cultura provienen del propio aprendizaje, es decir que sobre mi cargo el sello del autodidacta, que como se sabrá eso significa tener un método bastante aleatorio, asistémico, desordenado y sobre todo cargado con profundas lagunas negras y falencias, porque uno cuando aprende a su aire y paciencia elige que leer y que no y como una lectura la lleva a otra, uno se convierte en una especie detective de un caso ya resuelto, no se beneficia de la acumulación del conocimiento, sino que lleva consigo su propia experiencia; además todo esto con las limitaciones de vivir con lo justo en una ciudad con pobres librerías y bibliotecas imposibles; es decir, uno se alimenta como una gallina casera que va de gusano en gusano, literalmente picoteando entre lo que hay en la tierra y donde le llevan sus pasos, a diferencia del pollo de granja que tiene horarios, comida balanceada y crece mas rápido y mejor, aun cuando dicen que mas insípido. Es decir no esperen mucho orden, rigor, ni procedimiento limpio.
Creo que en algunos momentos del arte se ha hecho muchas apología al trabajo creativo, y creo que ahora, a estas alturas, podemos entender, al menos así lo entiendo yo, de que la creatividad es un actividad intelectual de la que echan mano, no solo artistas, sino deportistas, físicos, matemáticos, amantes, políticos, sastres, cocineros, funcionarios públicos, pajpacus y un largo etcéteras, y que, si bien es algo que no es muy fácil encontrarlo, y se usa muchísimo menos de lo que se debiera, es algo despojado de misterio y encanto, solo es la consecuencia de un pensamiento persistente:
Si digo, por poner un ejemplo, en este preciso momento: “que me parta un rayo” solo he dicho una simple frase, casi una manera de decir, un lugar común, una gracia talvez; pero si persistimos en ello, surge el pensamiento creativo, es decir es invitarlos a pensar como una luz violenta y rápida agujerearía el techo rompiendo todo, la calamina, antecediendo al estruendo del trueno, es pensar en el pasmo y pánico de cada uno de ustedes y de las muchas posibilidades de reacción, es pensar que el rayo me partirá en estos momentos, en este lugar, justo en medio de esta ponencia daría otro sentido a esta ponencia y le daría otro sentido a todo el seminario, es pensar en el juicio que le harán a la empresa que coloco los pararrayos, es pensar en como mis ultimas palabras dichas cobraran otro sentido por causa del maldito rayo. Es decir, lo creativo es darle la posibilidad a un pensar infinito.
Hay varias actividades creativas o intelectuales que a sus cultores les servirían para acercarse a si mismo o a sus semejantes, o mas bien que les servirían como herramienta para poder entender o conceptuar muchas cosas suyas, de si mismos, cercanas a si, de su sociedad, de su pasado, del futuro y también del universo; y en vista de los resultados, como todos los panaderos con el horno caliente se ponen a alabar el propio pan. Así el sociólogo, el antropólogo, el físico, el semiólogo, el analista, el politicologo, el filosofo, el poeta y también el cineasta tiene unos lentes con los que le cree que le es permitido ver de manera privilegiada a la realidad.
Cada uno tiene sus razones. Por eso un guionista y cineasta cree que puede entender, entrar en la cabeza o meterse en los zapatos de un artesano, de una prostituta o de policía, de un pirata, de un filosofo o de un asesino, y algunos mas audaces aun creen que pueden entrar en la cabeza del publico que asistirá a ver sus películas.
Y como en todas las disciplinas Muchos viven en el mas cerrado de los dogmatismos y otros mas humildes recurren a tratar de tener mas de un juego de lentes, y combinan de manera multidisciplinaría. Es decir que nosotros armamos en nuestra cabeza un andamiaje, uso la palabra mas neutra, para conceptuar lo que nos interesa de lo que tenemos frente a nosotros, y a veces nos cuesta entender la edificación del otro.
Provengo del mundo de los narradores de historias audiovisuales, de un mundo que si bien alguna vez trabajo en el mundo de la poesía visual es sobre todo narrativo, un trabajo que si bien técnicamente tiene un poco mas de cien años, continua, creo la vieja tradición de las personas que vienen nutriendo a sus sociedades de historias extraordinarias, cercanas a mito, a la tragedia, a la comedia , a la épica, a la fábula, a la cotidianidad, al drama y al melodrama y a la crónica. Un oficio que se inicio cuando el hombre se reunía alrededor de fuego en las noches para socializar, mientras otro colega narraba en las cavernas, a la vez que otro reprensaba en bailes y sonidos organizados.
Por eso creo que lo se pensó y escribió desde los presocráticos hasta la fecha sobre todo ello pueden ser herramientas útiles en manos de un cineasta, de un narrador, dramaturgo, cronista, poeta, fabulador, parabolador, de un profeta o un despabilado mentiroso.
Pero de manera practica y pragmática : ¿Un cineasta para que usa a la filosofía?
Creo que de varias maneras y en diferentes estadios. Cada cineasta tiene una manera de trabajar, ver las cosas y priorizarlas. Pero para fines de esta charla creo que es un calido intento. Voy a tentar un registro, deliberadamente desordenado, con el afán de dar materia de debate.
La primera y la mas torpe, y la que menos utilizo y no recomiendo a mis alumnos es cuando el guionista en medio de la historia que esta contando decide poner en boca de alguno de sus personajes, lo que él cree son pensamientos profundos, los pone a sus personajes a pontificar sobre diversos aspectos del pensamiento, o a veces con torpeza cita a ciertos autores, escritores, filósofos o la peor de las veces, cita frases que antes se publicaban en afiches y ahora circulan en el facebook, para ese fin el guionista debe consultar textos, manuales, complicados, libros de filosofía, diccionarios, antologías de aforismos, silogismo y poesías, y lamentablemente este uso generalmente no tienen el menor respeto a las lógicas internas de los diálogos de sus criaturas y que tampoco, la mayor de las veces, respetan el pensamiento del autor del texto original.
Una segunda manera es la de partir de un concepto, de una idea, pensamiento, paradigma o prejuicio y organizar a partir de ahí o conseguirse una historia que pueda demostrar el punto de partida elegido; así es muy fácil contar una historia cargada de maldad impune para demostrar que la esencia del hombre no va cambiar a pesar de los tiempos, de las creencias y fes, a pesar de los sistemas económicos, de los estados y regimenes políticos; y que por ejemplo la posibilidad del nacimiento de un nuevo hombre, es una ingenuidad digna de una sonrisa; o es muy fácil, por poner otro ejemplo, contar la historia de un seductor que lo tiene todo y sobre todo a su novia que ama y adora y que es capaz o las condiciones del sinsentido de su existencia lo empujan a abandonarlo todo a cambio de poder cobrar conciencia de su condición y de su existencia ; es muy fácil contar la historia de un humilde obrero que es cruelmente explotado por su patrón y que con algún motivo catalizador, que ahondara el drama él cobrara plena conciencia de su condición de explotado y su rabia podrá convertirse en toma de conciencia de que no es nada personal contra el, no nada clasista, sino es la condición de las injustas condiciones sobre las que esta cimentada todas las sociedades de occidente, o, por poner un ejemplo final, contar la historia de un hombre que a pesar de recibir un sin fin de tormentos que lo llevaran a la cruz, tratara de explicar la complejidad de su comportamiento bondadoso hasta el limite celestial contando pequeñas parábolas.
Una tercera manera es la de enfrascarse en el mundo del pensamiento, del estudio del hombre, de su pensar, de su comportamiento, de sus certezas, de las otras culturas, de su historia, de sus miedos, de sus esperanzas, de su cultura, sus teorías; para poder encontrar mejores respuestas a las preguntas que tienen sus personajes en medio de la trama o las situaciones en que los ha puesto; una manera de poder enfrentar y cuestionar el pensamiento propio para poder despojarse, en la medida de los posible, de dogmatismos y cargarse, mas bien, de espíritu critico. Un buen antídoto contra el síndrome del inventor del agua tibia, y de ahuyentar los lugares comunes y los clisés.
Una cuarta manera es la conciencia del autor que es dueño como todos los seres humanos, de un universo único y personal, pero que en el caso de creador, se asume y supone de que es un universo que por su particularidad, por su manera de ubicarse, o por la manera de asimilar las cosas, por las falencias propias, o por sus ventajas, es que es dueño de una mirada particular, diferente, o dueño de una mirada oblicua. Universo que para poder explotarlo, como si se tratara de una mina de veta, piensa que es necesario entrar y abrir nuevos callejones, niveles, y secciones, es decir, es necesario trabajar dentro de las cosas que se tienen dentro, e investigar de cómo y porque es que se están ahí, ver lo que hay y los mecanismos de formación o de prestación; un camino que en algunas personas puede ser peligroso y pernicioso. Pero en posesión de este universo , supuestamente particular y único, es posible que el propietario invierta en él y encuentre de que es necesario agrandarlo y expandirlo; y se dará a la tarea de indagar otros universos, explorarlos, indagarlos y sobre todo digerirlos y asimilarlos al suyo propio. Relativizar los pensamientos, certezas, dogmas, fes, ordenamientos, andamiajes; o tal vez, ya se sabe como funcionan las leyes de expansión de universos, sirva para todo lo contrario y consiga en el creador anquilosar, dogmatizar, hacerlo impermeable a todo, y se tenga de resultado un sistema sólido, férreo e inamovible.
De todas estas maneras hasta ahora descritas de manera somera el autor, guionista y director puede discernir o debería por lo menos: ¿Qué es bueno y que es malo? Es decir que cosas no las abordaría en general en sus trabajos, que temáticas no son de su interés o cuales son mas bien las que debe tocar y profundizar. O tal vez se pueda preguntar si es posible saber y determinar que cosas son buenas y malas, pertinentes o no; o si mas bien su trabajo transita por la duda y su búsqueda de estas cuestiones. Pero además hay de todo esto algunas cosas en que el cine, por su condición y esencia, puede mostrar, sugerir u ocultar; y esta es una cuestión de la que mas de una vez los debates no han terminado de agotarse. ¿Debo mostrar la guerra en toda su crueldad, casi al borde de la apología , para denunciar su inutilidad? (travelin de capo) ¿Debo mostrar los actos sexuales de lo pedofilos para condenarlos, sabiendo que los propios condenados disfrutaran las escenas? ¿Debo mostrar cosas de las cuales no comulgo? ¿Debo mostrar cosas que al que al espectador sé no le van a gustar, o por el contrario debo mostrar cosas, solo según mi propia vara? Y debería preguntarse también si las respuestas debe ponerlas en sus obras o no ponerlas de lo que considera bueno y malo. Y finalmente saber si debe o no mostrar o poner en tela de juicio, o satirizar y jugar con la ironía de lo que muestra otra obra, sea poco, mucho, mal o bien.
Es decir hacerse la pregunta si el artista esta llamado a responder que cosa es bueno y que cosa es malo.
Hasta aquí es fácil y predecible su utilidad, y los metodos; pero de todas ellas ninguna, creo es tan importante como la capacidad de la historia en sí misma.
Pero hay otro tipo de historias que se hacen, por decirlo de alguna manera sencilla, casi sin pensarlo, o si visto desde el otro lado, a lo largo de todo este tiempo que nuestra humanidad viene necesitando historias, se escribieron millones de cuentos, de novelas, obras dramáticas, operas, películas, series de televisión, libros gráficos y comics, porque hay algo en la constitución de nuestro ser que necesita consumir historias, dramas, mentiras, cuentos, fabulas.
Hoy en día por citar algo, en cable se pasan mas de cien películas por día, y la oferta de divdis piratas en nuestra ciudad sobrepasa fácil las mil pelis por kiosco.
Y los cuentos de las mil y una noches contados por Sherezade, los vemos casi a diario transformados en películas para niños, para grandes y para viejos verdes, lo mismo que fragmentos de la Iliada, de la Eneida y de la Odisea, la investigación e intento de cambiar el destino de Edipo rey regresan una y otra vez, lo mismo que otras historias trágicas escritas hace miles de años, o la historia del buscador de tesoros como los argonautas, de la eterna lucha contra el maligno, o sus engaños o pactos que se pueden hacer o dejar de hacer, las historias de venganza de un familiar, de la lucha contra el tirano y su poder, las historias de amor, las cenicientas, las historias de viaje y de laberintos, o el descenso a los infiernos. Son histoias que de alguna o otra manera se vuelven a contar una y otra vez, se adaptan, modernizan, re fritan, se encuentran nuevas variantes, y nuevas lecturas, según cada tiempo y cada sociedad; según los estudiosos, las historias son pocas, los patrones unos cuantos, lo mismo que sus elementos y por tanto las posibilidades combinatorias limitadas. George Polti escribió que las situaciones dramáticas no mas de 36 y las enumero, Jordi Balló y Xavier Perez consideran y agruparon millones de historias en 16 argumentos universales. Una y otra vez en todos los tiempo se repite la historias. Y de alguna manera lo planteado por Otto Rank, Joseph Campbell, Northrop Frye, Todorov, no hacen mas que confirmar esa nuestra necesidad de que antes de dormir nos cuenten una historia.
Soren Kierkeggard nos enseño de que hay cierto conocimiento que proviene de las lágrimas, Shakespeare recomendaba no reírte de las cicatrices ya que ellas encierran un conocimiento que solo posee su dueño, y es que hay un conocimiento que se da a través de las historias, mas allá de la parábola, y la fábula que también son historias de mensaje , enseñanza o moraleja sencilla; son historias que se transmiten por todos los medios, que transitan todas fronteras, que se adaptan, mutan, cambian pero que perduran. Historias que por un camino oscuro nos iluminan. Algo parecido al sueño, pero que lo recibimos en plena viligia, algo que masticamos durante años, meses y hasta generaciones.
Un territorio que esta mas alla de la razón, mas alla del sentido, un territorio en que el ser , cada uno de nosotros, filosofa con la sociedad, consigo mismo, sin saberlo o en todo caso, sin proponérselo.
Por ejemplo, en estos tiempos del chaqui del postmodernismo, ¿que cosas se miran ahora y se muestran de manera insistente por su demanda, o si prefieren: ¿que historias están de moda ahora? ¿Con que historias el ser se sirve para seguir viviendo? Y no pregunto de los mas encumbrados cineastas que están a la vanguardia del lenguaje cinematográfico, sino de las cosas que consumen cotidianamente nuestros contemporáneos.
Y creo que a pesar de toda la variedad que siempre invade el mercado, podemos encontrar constantes, que nos pueden ser útiles para ilustrar de lo que estamos hablando. Creo que hay un afán de mirar el futuro de manera apocalíptica , pero mirarlo no como un nuevo inicio, como eran las historias apocalípticas de los comics del setenta, de siglo pasado o con historias estilo de “el planeta de los simios” o de “Mad Max”, es un Apocalipsis sin final al estilo de “2012”, y sobre todo pareciera que ante la ausencia de nuevos caminos en la cultura, no sabemos que hacer con el muerto de la modernidad, con los muertos de las vanguardias, con los cadáveres de las utopías…
Por eso talvez los grandes éxitos de taquillas son remakes, es decir nuevas versiones de viejas películas, nuevas adaptaciones de viejas novelas, de antiguas series de televisión y de añejos comics.
Y entre las historias semillas, historias que se repiten y forman por sus partes y relaciones un conjunto, mas allá de los géneros, y de los estilos, que mas se repiten en nuestros días podemos resaltar y detnernos en dos vertientes :
1- el periplo peligroso de un núcleo social que transita desesperadamente de ser lo que han venido a llamar una familia disfuncional hasta ser, tratar de ser o convertirse en una familia de tiempo idos. Las seriales de dibujos animados empiezan despatarrada y terminan en el esquema de los Picapiedras. No en vano podemos anotar en ese sentido que las series mas vistas en los últimos años son Friends, un grupo de solteros que viven como una familia disfuncional y que a pesar de todos los pronósticos y requerimientos del marquetin, termina en la boda de una de las parejas principales con huahua en brazos, y la otra es dos hombre y medio, que cuenta, igual que la otra serie, en una historia que dura mas de cien horas, dos hombres y medio, de cómo un par de hermanos venidos de una familia malavenida transitan el mundo de la soltería uno que parte del matrimonio con hijo y el otro que terminara en el matrimonio seguramente con hijo.
2- Donde se puede ver mas la impronta de las huellas del postmodernismo es el afán de vivir en del pasado. Esa respuesta a ver que se hace con el cadáver, esta las nuevas historias policiales. Tal vez todo se origino en el éxito de un tal Indiana Jones que, como una metáfora de los artista de su época copiaban y buscaban cofres y arcas en la historia del arte y del pensamiento. Y de ahí es fácil entender que pasamos de las maneras arqueológicas a un espíritu forense en la manera de ver las cosas. Hay un par de canales de documentales en cable que se dedican a ver el arte, la historia como si fueran un cadáver.
Y lo mas importante entre las series mas vistas de policías y ladrones están CSI, que se multiplica por varias ciudades. Criminal Minds, policías forenses, y otras; ya no hay mas el rudo detective que antes estaba en el llano, en las calles tras los talones del asesino y que a veces conseguía detener nuevas fechorías y crímenes, ni el detective que en su afán de encontrar un asesino se enfrentaba a todo un sistema social injusto y sin chances de se cambiado, no tampoco el policía que con métodos poco convencionales y con una moral bastante cuestionable conseguía encarcelar a culpables mas terribles; todos ellos han sido sustituido por un prolijo forense que mira al cadáver con toda la última tecnología y con un rigor a toda prueba, desde un lugar que no tiene contacto con las causas, con las victimas, ni con los victimadotes, que por lo tanto no puede ser corrompido y menos se puede poner en duda su oficio. Un territorio cercano al rompecabezas donde no se pone en cuestión la culpa, sus causas, la pena, el indulto, la impunidad o el delito en si mismo. Ahora habla el cuerpo del cadáver, no la victima, ni el asesino, ni el detective , y menos la sociedad como antes. Son solo cuestiones que a otros les tocaría masticar y proponer posibles lecturas.
Eso sucede en la televisión, en las grandes salas de caso todas las ciudades del mundo, lejos de nuestras manos, lejos de nuestro alcance. Nosotros en cambio en este lugar del mundo, habitamos otro territorio, por mas maltrecha que se encuentre creemos que debemos contar con el porvenir como materia prima, tal vez ese sea nuestro atraso, o tal vez ese sea nuestro destino.
Etiquetas:
CSI,
friends,
Shakespeare,
Soren Kierkegard,
two and a half man
miércoles, agosto 4
El héroe según Stefan Swieg:

131. El nacimiento del héroe según Zweig: todo gran hombre abandona, de grado o por la fuerza el alveolo que lo albergo mientras fue débil, vulnerable e incipiente y es como su segundo nacimiento necesario para prestarle la independencia, el empuje y el valor en si mismo.
domingo, agosto 1
El policial de Tzvetan Todorov:
Todorov postula que el género policial supone una narración que
contiene dos historias: la del crimen y la de su investigación. La
historia del crimen no puede ser dicha de un modo directo. Es la historia de
una ausencia y sólo la podemos conocer mediante la historia de la
investigación.
Facundo Gustavo Boccardi
Etiquetas:
Facundo Gustavo Boccardi,
investigación,
policial,
Tzvetan Todorov
Northrop Frye

130. Fases del mito según Northrop Frye:
a. ditirambo, rapsodia: Aurora, primavera, nacimiento, nace el héroe, creación. Rehabilitación. Subordinados: padre, madre.
b. Idilio, pastoral, comedia: Zenith, verano, casamiento, triunfo, entrada en el paraíso. Subordinado: Novia, compañera .
c. Tragedia, elegía: crepúsculo, otoño, muerte caída, dios que muere, sacrificio. Subordinado: traidor, sirena.
d. Sátira: tinieblas, invierno, disolución, delirio, retorno del caos. Subordinado: ogro, bruja.
Etiquetas:
heroe,
mito,
Northrop Frye,
satira,
tragedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)