martes, mayo 25

Recomendacion de Wittgenstein para pensar los guiones:


Formalmente, así como hay un sueño profundo y otro ligero, así hay pensamientos que transcurren profundamente en el interior y pensamientos que se atropellan en la superficie

domingo, mayo 23

Definición de buen guión de Hypolito Taine:


Cuando el carácter esencial de una idea, paradigma o concepto importante se manifiesta mas completamente en la historia que cuenta una película que en cualquier otra cosa.

Profundidad:


Es bueno tratar de no ser ligth y ambicionar a tener densidad dramática, pero no olvidar al filosofo colombiano Freddy Téllez cuando decía:
"Toda profundidad contiene su abismo"

viernes, mayo 21

Kant el escritor y su personaje:



101. Kant diría que es necesario saber y preguntarse de los personajes:


¿Que puede hacer?
¿Qué debe hacer?
¿Qué le es permitido hacer?
y ¿en que me ayuda él a conocer al hombre?

Bajar al Caos:




















99. La única manera de poder entregar cosas que valgan la pena es bajar hasta nuestro propio caos, al territorio en nuestra geografía donde nosotros no gobernamos.

martes, mayo 18

Premio para QUE CULPA TIENE EL TOMATE



fotos Alejandor Loayza Grisi




"Que culpa tiene el tomate" ganó premio al mejor documental largometraje en Galicia

http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2010/05/18/0003_8490529.htm

lunes, mayo 17

S Zwieg:




96. “La persona cuya vista abarque con tanta amplitud y con tanta perfección no necesita inventar y quien observa con ojos de poeta no necesita fingir” S . Zweig.

Duende:



95. García Lorca contó cierta vez que Manuel Torres al escuchar a Manuel de Falla dijo: “todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”

domingo, mayo 16

Escribir guiones:







"Escribir un guión es ocuparse de la gente, no de la cámara".


Richard Brooks ("fuera de fuego", "buscando a Mr Goodbar", "muerte de bala")

Mas Forster:


Algo que siempre es estimulante en las obras de arte: una superficie áspera. Cuando una obra discurre ante nuestros ojos notamos hendiduras y estrías, protuberancias y púas que nos arrancan pequeñas exclamaciones de aprobación o desaprobación. Cuando terminamos se olvida y la obra se vuelve tan suave como la luna.
EM Forster

Convocar personajes:

EM FORSTER






Los personajes acuden cuando se les convoca, pero están llenos de espíritu rebelde
E.M: Forster

lunes, mayo 10

mas allá de hacer avanzar la historia:












94. Generalmente se considera que el guionista debe ocuparse solamente de ir adelante con la acción, de avanzar la historia, cuando en realidad el arte de la escritura del guión es, una vez puestas todas las cartas sobre la mesa, detener la acción.

Mas Kundera :














92. Parafraseando a Kundera se escribe no sobre la realidad, sino sobre la existencia.

domingo, mayo 9

jugarse la vida:



95. El asunto de escribir un guión, no es una batalla que se emprende con la técnica y la escritura, es una terrible guerra llena de batallas que al que se enfrenta el guionista contra sus dioses, sus fantasmas, sus prejuicios, contra “el duende”, contra sus demonios, contra su propia muerte; por eso es recomendable jugarse la vida en cada secuencia que se escribe.

obsesiones:

dibujo afiche









93. Parafraseando a Vargas Llosa se puede escribir guiones con obsesiones, no con convicciones.

domingo, mayo 2

Milan Kundera:




Hay que comprender como posibilidades tanto al personaje, como a su mundo.
Milan Kundera


.

miércoles, abril 28

Jesus:




92. “El fotógrafo es un filosofo privado de palabras” Jesús Urzagasti.




.

De la historia al tema:



91. El escritor solo elige una historia que le produce simpatía y que considera que tiene un fuerte potencial, en la medida que la trabaja y la confronta con la sociedad emerge el tema y después la manera de mirar el tema.

domingo, abril 25

Paul Schrader, dialogos




c: Una vez que has puesto a los personajes en una situación interesante, todo lo que dicen resulta interesante.



.

Jonh Sayles




b: No quiero que la gente salga de mis películas pensando en otras películas sino en la gente que conoce.

sábado, abril 24

Jean Claude Carriere:


a: Todo acontecimiento dramático para ser plenamente satisfactorio debe ser a la vez inesperado e inevitable

domingo, abril 18

Trama y Personaje:
























88. La trama no puedo obligar al personaje a traicionar su naturaleza.




.

Linda Seger



87. Según L Seger: “La trama principal conduce a la acción, la secundaria el tema”

jueves, abril 8

que culpa tiene el tomate




El documental “¿Qué culpa tiene el tomate?”, realizado por siete cineastas, entre ellos el boliviano Marcos Loayza, competirá en la 16 Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña (España). El certamen fílmico se realizará desde este viernes 9.

¿Qué culpa tiene el tomate? es un largometraje que retrata la vida de siete mercados populares iberoamericanos. A partir de este trabajo cinematográfico se busca reflejar y reflexionar sobre las culturas, la cotidianidad y las formas de vida de los países que acogen estos espacios citadinos.

Además de Loayza, la obra —que concursa en la Sección Oficial del festival de Cataluña— cuenta con la participación de los directores Jorge Coira (España), Alejo Hoijman (Argentina), Paola Vieira (Brasil), Carolina Navas (Colombia), Josué Mendez (Perú) y Alejandra Szeplaki (Venezuela).

¿Qué culpa tiene el tomate? se proyectó el año pasado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), uno de los espacios de difusión del arte contemporáneo más prestigiosos de todo el mundo.

Para la filmación de esta producción, Loayza realizó tomas en los mercados paceños 16 de Julio, Buenos Aires, Uruguay, Sopocachi, Obrajes, Calacoto y Cementerio.

Una decena de documentales compiten por el premio otorgado en esta sección de la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña. Entre ellas se hallan El último aplauso (Argentina), La carta (México), Cidadäo boilesen (Brasil) y La ciudad de los signos (España)

La Muestra, que se celebrará del 9 al 16 de abril en Lleida, ofrecerá más de un centenar de películas en su sección oficial, producidas en 12 países latinoamericanos o en co-producción con otros como Estados Unidos, Japón, Italia y Francia.










http://feel-bolivia.blogspot.com/2010/04/un-documental-de-marcos-loayza-compite.html

lunes, diciembre 28

sobre el conflicto:


Es fácil tramar, entender y proponer dramáticamente un conflicto grande, espectacular y evidente, donde se dibujen claramente el protagonista y su antagonista del mismo; pero por eso mismo será también fácil para el espectador mirar y comprender como es que se desarrollará el mismo, y hasta es posible que él pueda leer por donde no deba, ni puede encaminarse, de tal manera que cuando lleguemos a el final de la historia, encontráremos al espectador en medio del bostezo o al borde del sueño. La tarea y lo difícil es trabajar sobre conflictos aparentes,escondidos, disfrazados, transferidos; conflictos de "baja intensidad",que esconden cuestiones de la condición humana; conflictos que por su capacidad perturbadora están escondidos muy dentro de los protagonistas y por ende, posiblemente estén escondidos también en los espectadores. Para eso hay saber mirarse uno mismo con mucha humildad por dentro, no es facil, pero es el trabajo del guionista; es lo que hace a la densidad dramática de la obra.

domingo, diciembre 27

Bernard Shaw:


"el final puede ser la conciliación o la destrucción, o como en la vida misma, puede no haber final; pero el conflicto es indispensable. Sin conflicto no hay drama"

domingo, diciembre 13

historias:
























¿Porque hacer un guión? , o ¿porque ser guionista? Mas allá de las ganas de tener un particular oficio, que en algunas sociedades es bien renumerado.
¿Porque debería escribir esta historia, que tengo entre mis manos? ¡Que tiene esta historia que estoy tratando de contar de importante, para que valga la pena hacerlo?

Si nos ponemos a ver películas en la tele o en la cartelera habitual, las respuestas que obtendremos serán, seguramente, totalmente desconsoladoras.

Creo, por ejemplo, que todas las personas han vivido, o lo han soñado, una hermosa y única historia de amor, o tal vez algún amor ridículo; pero no todos esos amores pueden ser la semilla de un buen guión, la gran mayoría apenas alcanza a ser un buen recuerdo.

sábado, diciembre 12

Ionesco:



"cuando escribo una obra teatral no obedezco a ningún plan preconcebido. Cada vez es una aventura nueva, una cacería, un viaje con descubriientos insospechados. Mi método es no tener ninguno.
La obra se construye por sí misma o no se construye en absoluto".

barnabas claros brasil

lunes, diciembre 7

Balances de fin de año:


DE la revistaOh, los tiempos.
Cochabamba
http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20091206/cine-boliviano-detras-de-las-camaras_48408_84436.html

“Hay que mirar más allá del batir de palmas”

Éste, sin duda, fue el año prodigioso del cine nacional por la cantidad de estrenos que tuvimos, que suman más de una docena, la mayor cantidad de cintas estrenadas en nuestra historia. Lo que significa que ahora hay más directores, directores de fotografía, de arte, actores, sonidistas, músicos, eléctricos y demás técnicos que han trabajado y han conseguido una experiencia que mejorará los próximos estrenos. Es decir, tenemos más de una docena de razones para festejar y estar contentos.

Pero hay otras cosas que también hay que mirar más allá del batir de palmas y del autobombo que tanto nos gusta y daño nos hace. De las películas estrenadas, algunas no alcanzaban siquiera al apelativo de película y estaban más allá del experimento audiovisual que debe tener toda obra. Por el contrario, más bien parecían caprichos caros que querían compartir señores con las mejores intenciones y, sin duda, buenos bolivianos. Otras, en un acto de vanguardia que no alcanzo a comprender, se pasaron por alto toda la historia de miles de años que el hombre ha invertido en contar historias y en representarlas. Y hay también una digna minoría que sin duda son películas serias, que trataron honestamente o incluso consiguieron el objetivo que se propusieron.

Al margen

Lo más terrible es que la totalidad de las cintas lo hicieron al margen del Consejo Nacional de Cine que, por segundo año consecutivo, vuelve a perder un millón de euros de donación que la cooperación española estaba dispuesta a otorgar para sacar adelante nuestra cultura audiovisual, dinero que estaba destinado a reestablecer el fondo de fomento cinematográfico y ayudar a la producción de jóvenes talentos.

El Consejo Nacional de Cine, que supuestamente está encargado de hacer cumplir la Ley de Cine, de regular toda la actividad cinematográfica, de hacer que se cumpla la cuota de pantalla, de defender a los cineastas en las negociaciones con los distribuidores y exhibidores, de defender y castigar a las personas dedicadas a la piratería, de ordenar y regular el mercado audiovisual, brilló por su ausencia ocupado en otras actividades que —espero— sean útiles. Es decir, los cineastas se vieron desvalidos ante la piratería, que les mermó considerablemente su posibilidad de recaudar dinero; desvalidos ante los dueños de los cines, que les impusieron condiciones y tratos mucho menos favorables de los que habían en años anteriores y que, como resultado, se vio un promedio de tibias recaudaciones. Ojalá que los platos rotos y las deudas permitan a los debutantes de este año seguir con más y mejores trabajos.


Democratización

Pero tal vez lo que más se puede destacar de todo este fenómeno es que no pasa por la renovación del lenguaje ni por la aparición de un cine que ya no tiene un protagonismo de la sede de gobierno, ni por la presencia de una nueva y vigorosa generación de directores y guionistas, sino porque nuestro país, a la vanguardia de América Latina y sin muchos traumas ni líos, en un extraño acto de democratización del audiovisual aceptó y exhibió, con éxitos variados, películas registradas, editadas , acabadas y exhibidas en digital de diferentes formatos (dice la leyenda que entre todas las películas hay una que tiene una secuencia realizada con la cámara de un celular) que se pueden realizar en una computadora normal, hasta formatos más sofisticados.

Los más tradicionalistas alzaron el grito al cielo y pusieron en tela de juicio lo que es y debería ser cine, y lo que no. Creo que más bien debemos festejar nuestra manera de entrar en la modernidad y pensar o repensar cómo será y deberá ser nuestro cine nacional de acá a futuro.

Rodrigo Ayala:

“Conquistar la soberanía de la imagen”

Hay dos elementos que definen el momento por el que atraviesa el cine boliviano. El primero se encuentra en el cambio de formato que ha operado en los últimos dos años en lo concerniente a la producción y a la exhibición, y el segundo, como una consecuencia del anterior, se refiere a la posibilidad que tiene de encarar por primera vez en su historia una diversidad inusitada de géneros y tendencias; universo limitado tan sólo por el temperamento y las expectativas de sus protagonistas.

Respecto al primer elemento, hay que decir que nos quedaríamos cortos si es que identificáramos el cambio que se ha dado del celuloide al digital, con sólo el abaratamiento de costos que ha supuesto para la realización de las películas. Es verdad, el digital ha tornado posible la producción sostenida en el cine boliviano (antes, con los costos del celuloide, se trataba de una lucha imposible librada contra el tamaño de nuestro mercado, lo que en los hechos convertía la producción cinematográfica en una aventura ocasional).

Sin embargo, la potencialidad del fenómeno va mucho más allá. Si los gestores y productores del séptimo arte actuamos con cierto sentido de conjunto, lo cual a momentos parece realmente una misión imposible, podríamos lograr algo que en otros países análogos al nuestro es una utopía. Que un determinado porcentaje del mercado cinematográfico esté en nuestras manos; que por lo menos un 30% o un 40% de las películas exhibidas en nuestro país estén hechas por nosotros mismos. Eso supone conquistar, por lo menos parcialmente, nuestra soberanía sobre la imagen en movimiento que se proyecta en las pantallas del país; pero, sobre todo, supone contribuir a la lucha por la construcción de un imaginario propio, con héroes, antihéroes y villanos hechos a nuestra medida.

A la caza

Sin embargo, la “conquista” de nuestro mercado no se dará como simple efecto de la producción en digital. Ésta la posibilita, pero no la genera automáticamente. Para concretarla es necesario seguir trabajando en mecanismos adecuados de fomento a la producción (diseñados en concordancia con nuestras posibilidades reales como país). Es necesario también encontrar mecanismos que asesoren a los distintos grupos que hoy en día están en camino a la producción, en rubros tan diversos como la técnica, la creatividad, el mercadeo, etc. Finalmente, hay que encontrar mecanismos que fomenten el lanzamiento de las películas y una distribución equilibrada con las cintas llegadas del norte.

Respecto a la piratería, soy de los que cree que quizás sea imposible detenerla a escala global, pero que en nuestro país, utilizando los mecanismos políticos adecuados, se puede bloquear la referida a las producciones nacionales, con lo que ayudaríamos a nuestros productores a ganar otra porción significativa del mercado.

El momento

Respecto al segundo elemento, la diversidad de nuestro cine, está claro que tiene una ligazón indisoluble con el primero. Sin embargo, también responde a un momento histórico determinado. Creo que la pregunta clave en ese sentido es la siguiente: ¿Si nuestro país está buscando ansiosamente desde hace años la manera de expresar su diversidad cultural en lo político y administrativo, cómo debe reflejarse ésta en nuestro cine? Y creo que la realidad nos está dando la respuesta, dándonos la libertad de abarcar todos los géneros, tendencias y estilos que creamos necesarios. Una sociedad viva tiene espacio para todo, y de ahí que los nuevos productores del cine boliviano estén abarcando una variedad de propuestas pocas veces vista antes. También en este terreno debemos ser capaces de generar las mejores condiciones para su desarrollo.