205.- Hay una cosa que el guionista no puede prescindir: Honradez humana.
viernes, diciembre 30
lunes, diciembre 26
Huidobro y e estilo
sábado, diciembre 24
viernes, diciembre 23
decalogo de Sergio Ramírez
Parefraseando a quien parafrasea:
1.- No aburriras al espectador W Wilder
2.- Antes de atrapar el asesino hay que atrapar al espectador
3.- Si aparece una pistola en el primer acto, se tiene que disparar antes de que termine la obra A. Chejov.
4.- El arte de escribir el arte de suprimir F. Kafka
5.- La escritura debe ser ligera I Calvino.
6.- Nunca enseñes cómo se construye la trampa en que ha caído el lector ; y deja que sea el lector precavido quien un día vea con sus propios ojos los andamios con que se edificó tu escritura. (S King*)
7.- No pienses jamás que porque el lector lee rápido no se fija en la transparencia de un párrafo fruto de sucesivas correcciones.
8.- No reveles de antemano algo que tienes que esconder, pero revélalo a tiempo. Y nunca escondas lo que es innecesario esconder.
9.- El lector siempre prefiere la acción a la demora, a menos que se trate de un cuerpo desnudo.
10.- La realidad no es más que el clavo que nos sirve para colgar la novela.Alejandro Dumas
Bonus track: “la belleza nunca es más que una promesa de felicidad”. Stendhal
*la cita es nuestra
1.- No aburriras al espectador W Wilder
2.- Antes de atrapar el asesino hay que atrapar al espectador
3.- Si aparece una pistola en el primer acto, se tiene que disparar antes de que termine la obra A. Chejov.
4.- El arte de escribir el arte de suprimir F. Kafka
5.- La escritura debe ser ligera I Calvino.
6.- Nunca enseñes cómo se construye la trampa en que ha caído el lector ; y deja que sea el lector precavido quien un día vea con sus propios ojos los andamios con que se edificó tu escritura. (S King*)
7.- No pienses jamás que porque el lector lee rápido no se fija en la transparencia de un párrafo fruto de sucesivas correcciones.
8.- No reveles de antemano algo que tienes que esconder, pero revélalo a tiempo. Y nunca escondas lo que es innecesario esconder.
9.- El lector siempre prefiere la acción a la demora, a menos que se trate de un cuerpo desnudo.
10.- La realidad no es más que el clavo que nos sirve para colgar la novela.Alejandro Dumas
Bonus track: “la belleza nunca es más que una promesa de felicidad”. Stendhal
*la cita es nuestra
Etiquetas:
billy wilder,
calvino,
chejov,
kafka,
Sergio Ramírez,
Stendhal,
stephen king
lunes, diciembre 19
Cecil Taylor y las escuelas
Lo que ahce al Jazz tan interesante es que cada hombre es su propia escuela... Si realmente desea persuadir, debe conocer otras academias, pero la idea es que posea ese algo especial. Y a veces uno n siquiera sabe lo que es
cecil taylor
cecil taylor
viernes, diciembre 16
Juan Jose Saer
¨en la cama¨, técnica mixta
"fabricamos recuerdos falsos
para memorias verdaderas"
Etiquetas:
guionista,
Juan José Saer,
memoria,
recuerdos
jueves, diciembre 15
perturbador Williams
Es triste y turbador y nada atrayente que esas emociones que lo conmueven lo bastante profundamente como para exigir expresión y para cargar esa expresión con cierto grado de luz y energía, estén todas enraizadas, por distintas que pueden ser en su superficie, en las preocupaciones particulares y a veces singulares del artista mismo
Tennesse Williamms
Tennesse Williamms
Etiquetas:
artista,
sentimientos,
Tennesse Williamms
sábado, diciembre 10
deje que llegue
deja que llegue a ti lo que no tiene nombre, lo que es raiz y no ha advenido del aire: flujo de lo oscuro que sube en oleadas: vagido brutal de lo que que yade y pugna hacia lo alto: donde a su vez será disuelto en la ultima forma de las formas: invertida raíz: la llama.
Jose Angel Valente
Jose Angel Valente
Etiquetas:
hotel LP,
Jose Angel Valente,
poetica,
rodaje LAS BELLAS DURMIENTES
martes, diciembre 6
Silencio
"Para un gran amor no hace falta mas lenguaje que el silencio, pues la palabra tiene la desgracia que limita y a veces finge"
Gonzalo Arango.
sábado, diciembre 3
Lajos Egri
sábado, noviembre 19
teoria
Cuba
204.- Los textos, teorías y métodos de narratología son útiles para desarmar un relato pero totalmente inútiles al momento de armarlos y cuando se logra armar, como un rompecabezas, se necesita mucho talento para que no se noten las piezas y las costuras.
Etiquetas:
armar,
condición de relato,
narratologia,
TALENTO
miércoles, noviembre 16
la veta
filmación de LAS BELLAS DURMIENTES (2012)
203.- Cuando trabajas buscando las cosas por contar, a veces surge la veta mineral, donde hay que tener, como tiene el viejo minero, el instinto y conocimiento para poder respetar su dirección.
Etiquetas:
dirección de actores,
inspiración,
temas,
veta
viernes, noviembre 11
las bellas en Googleando
boliviagoogleando.com
“El público tiene derecho de estar molesto con los cineastas Bolivianos”
Paola Salinas y Carlos Rocabado
Etiquetas:
carlos Rocabado,
las bellas durmientes,
paola salinas
miércoles, noviembre 2
el tema y la historia
sábado, octubre 29
mirar lejos:
filmación de LAS BELLAS DURMIENTES
201. Dijo el maestro de física: si he podido mirar mas lejos es porque me he parado encima los hombros de gigantes, que son mis maestros.
domingo, octubre 23
Silencio y tiempo:
No perdamos el silencio
que nos regala el tiempo,
Y, cuando haya tiempo,
usemos las palabras
que ha enseñado el silencio
HUMBERTO AKABAL
que nos regala el tiempo,
Y, cuando haya tiempo,
usemos las palabras
que ha enseñado el silencio
HUMBERTO AKABAL
Etiquetas:
akabal,
las bellas durmientes,
rodaje LAS BELLAS DURMIENTES
sábado, octubre 15
personaje:
Etiquetas:
personaje,
personajes,
raul loayza
viernes, octubre 14
autoreferencias
filmación de LAS BELLAS DURMIENTES
200. Es bueno no olvidar que se siempre se copia y sería bueno poder elegir a tus maestros y no olvidar tampoco que es de muy mal gusto además de arrogante copiarse a si mismo.
Etiquetas:
autoreferencias,
las bellas durmientes
viernes, septiembre 23
Las Bellas Durmientes 2001
199. Hay dos tipos de narradores:
a. Unos quienes gozan de ser el centro de atención al momento de contar su historia,
b. y los otros a quienes les asaltan ideas muy poderosas y para poder expresar las terminan recurriendo a una historia.
viernes, septiembre 2
NO verbal;
Paola Salinas LAS BELLAS DURMIENTES
198. “La mas sencilla de las comunicaciones es el lenguaje hablado” Pero el guionista debe trabajar siempre con las mas complejas de las comunicaciones y las palabras serán sobretodo las que nos permiten darle apariencia de vida cotidiana y extraordinariamente será el lenguaje que usamos.
Etiquetas:
comunicación no verbal,
comunicaciones,
lenguaje
martes, agosto 23
Cassavetes III
fotograma LAS BELLAS DURMIENTES 2001
He conocido muchos cineastas que
debutaron con enorme talento, y que luego perdieron los pedales. No
digo que se hayan vendido, sino que, de un modo u otro, si se pretende
enfrentar al sistema, uno perderá.
Etiquetas:
ANDREA ALIAGA,
CINEASTAS,
John Cassavetes,
las bellas durmientes,
SISTEMA,
TALENTO
lunes, agosto 22
Cassavetes II
Etiquetas:
guion,
Jonh Cassavetes,
metodología de trabajo
sábado, agosto 20
John Cassavetes:
John Cassavetes (1929-1989)
Di aquello que eres. No lo que quisieras ser. Tampoco lo que debieras
ser. Con lo que tú eres es suficiente
viernes, agosto 19
Dominique Parent-Altier
primer día de rodaje LAS BELLAS DURMIENTES
Etiquetas:
Dominique Parent-Altier,
personaje,
Presentacion de personaje
martes, agosto 16
197. Los buenos guiones son como ejercicios, hay una sensación de que el autor se ha planteado un juego y nos convida a participar en el.
lunes, agosto 15
Presentacion del libro UNA CUESTION DE FE de SANTIAGO ESPINOZA A. y ANDRES LAGUNA T.

(texto leído en la presentación del libro)
Como sabran no soy un experto en presentar libros, así que apenas presetare un par de ideas concecsas de alguna manera por lo que me provoco la lectura del libro, del libro en sí no puedo y no esta bien visto y es de mal gusto que hable porque habla de nosotros. Y creo que todos estan por demas concientes de la importancia y valor de la misma.
Debo confesar que a mi gusta leer critica de cine, de obras que me han dejado cosas que pensar, de obras que no han terminaado de gustarme por alguna razon que no logro controlar, o de pelis a las que no estoy del todo animado a ir. Y tambien debo confesar que me gusta leer critica de pura maldad, porque siento que hay muchas cintas que se estrenan que son francamente impresentables.
Uno de los textos mas hermoso, de critica esta en un libro de sergey daney, que me regalo un gran amigo critico de cine, donde hace referencia a una pelicula que muy poca gente vio, en famoso traveling de “Kapo” de gillo Pontercorvo cuya cinta “La batalla de Argel” aca tuvo cierta repercucion , y el autor poniendo del lado radicial de esa celebre polemica iniciada por el critico cineasta jacques Rivette habla de cómo un director con un solo plano pierde el respeto como ser humano de parte del critico, mas concretamente el plano fue calificado de abyecto , mas tarde Godard diria coinciliador, que el movimiento de camara es un asunto etico. Y yo termine aprendiendo de que cuando haces una pelicula tienes que hacerte cargo de todo lo que pusiste en ella, con humildad y responsabilidad.
Uno tiene, como todos, sus fantasias y tambien sus metas, cosas que nunca se podran conseguir y otras que si, digo esto; porque no creo mucho de aquellos cineastas que reniegan de la aceptacion del publico, del gran publico, o de la aceptacion de la critica, de la gran critica. Imagino que antes del rodaje, de la edicion sueñan con hermosos comentarios sobre su obra, o cometarios bondadosos, o finalmente auque sea, solo comentarios; yo debo confesar que me hubiera encantado poder leer una critica alguna de mis trabajos hechas por Luis Espinal o por Renzo Cotta, y también porque no textos de Jaime Manrique Ardilla, Andres Caicedo, Guillermo Cain, o de Serge Daney o Pauline Kael. Porque cuando estábamos empezando a animarnos a comprender como se hace, o como no se hace una película o para que sirve, lo hacíamos con los medios que teníamos a nuestro alcance, que eran apenas algunos libros donde se hablaban de obras, que a veces llegaban a la cinemateca, donde se teorizaba sobre las posibilidades del cine como arte, de que si es o no un lenguaje y de serlo como funciona, de cómo usar un lenguaje que no tiene gramática, de ellos aprendí, y lo agradezco, porque ahora en la practica, al momento de poner una replica en un dialogo, de ordenar una secuencia, de dar una indicación al actor, de elegir un lente para una toma, decidir un punto de cámara, elegir un corte en la edición, siempre recurro a los maestros críticos.
Cuando hago una película, pasan muchas cosas, algunas buenas y otras no muy buenas y uno avanza y sigue ciertas intuiciones, cosas del instinto, que es diferente, sabe que tiene entre las manos ingredientes valiosos e íntimos, pero no sabe para qué, le oye a cosas quien sabe donde las oyó, cosas que se esconden dentro de uno, la memoria trabaja con extraños códigos que no son los cotidianos, se trabaja con una materia oscura y no hablo de la inspiración, sino de las cosas de que hacen a las películas, que al momento de fabricarlas es un territorio de incertidumbre que se aclara solo un poco el día del estreno, cuando es espectador reacciona o no ante la función, y que cobra sentido gracias a las criticas, ellos nos ponen en evidencia, son nuestro espejo y nos permiten profundizar mas nuestro propio camino, corregir rumbos, agudizan nuestro instinto, nuestra intuición, nuestros sentidos y el uso de nuestro lenguaje, y mas; por eso es que hay una rara complicidad, a la que yo personalmente agradezco y me siento en deuda.
http://www.opinion.com.bo/opinion/ramona/2011/0821/suplementos.php?id=1390Presentacion del libro UNA CUESTION DE FE de SANTIAGO ESPINOZA A. y ANDRES LAGUNA T.
Etiquetas:
andres Laguna,
santiago Espinoza,
una cuestión de fe
sábado, agosto 6
Bertolt Brecht
Bertolt Brecht
Nuestro Drama debe plantear y plateará las mismas cuestiones que plantaban los griegos; es decir, la gran pregunta de que con que propósito nos separamos después de que hemos estado reunidos. Pues como toda acción que realiza el hombre, el drama es una lucha contra la caducidad
Etiquetas:
bb,
Bertolt Brecht,
caduco,
construccion dramática,
drama,
dramaturgia
domingo, julio 31
domingo, julio 24
Bill Kelley
lunes, julio 18
libro sobre cine boliviano en la OPINION de Cochabamba
Acaba de salir de imprenta el libro Una cuestión de fe. Historia (y) crítica del cine boliviano de los últimos 30 años (1980-2010), de Santiago Espinoza A. y Andrés Laguna, cuyo lanzamiento oficial será en un par de semanas. Se trata de una nueva aproximación a la cinematografía nacional de las últimas décadas, que viene a complementar el trabajo anterior realizado por los autores, El cine de la nación clandestina, en un esfuerzo por cubrir el vacío bibliográfico sobre el audiovisual boliviano reciente. A manera de celebrar esta nueva publicación, realizada gracias a una beca de la Comisión de Fomento a la Cultura de la Fundación Herrmann y editada por Nuevo Milenio, adelantamos un fragmento de su parte conclusiva.
Los últimos treinta años han sido determinantes para la historia del cine boliviano, pues no sólo sus temáticas, reflexiones y preocupaciones se han multiplicado, sino que gracias a la llegada del digital, nunca antes había sido tan fecundo y accesible. Si bien desde su nacimiento el cine boliviano ha sufrido muchas transformaciones, en este último periodo vivió algunas de las más radicales, nunca antes fue tan fácil realizar una película en nuestro país. Gracias a las revoluciones tecnológicas, vivimos tiempos en los que el cine está al alcance de prácticamente cualquiera, lo más interesante es que su accesibilidad no sólo se limita a la producción, sino también a su consumo y a su distribución. Hoy día ya no es complicado que los realizadores y los espectadores estén al tanto de lo que se está haciendo, reflexionando y proponiendo en el resto del mundo. Jamás la cinematografía nacional tuvo tantas posibilidades de dialogar y de interactuar con otras visiones artísticas, con otras cosmologías, con otras estéticas y con otras éticas.
La considerable reducción de casi todas las limitaciones que representa el boom digital y su constante evolución, abrió la posibilidad de hacer cine barato, sin necesidad de tener enormes conocimientos técnicos y académicos, representó una suerte de ruptura de reglas que muchas veces, a causa de la falta de lucidez y de la ignorancia, tuvo resultados desastrosos. Pues si bien todo proceso creativo fértil implica la ruptura de las reglas establecidas, por lo menos en teoría, primero se las debe conocer y se debe saber por qué se las rompe. Siguiendo el ejemplo de Picasso, que se pasó buena parte de su juventud copiando a los grandes maestros para, después de asimilar sus técnicas, romper con la tradición e innovar, para revolucionar al mundo con el cubismo o el surrealismo, los directores bolivianos deben sentirse en la obligación de ser maestros en cine clásico, antes de aventurarse a realizar proyectos arriesgados y personales, deben conocer los cimientos que los sostienen.
Lo que es innegable es que, desde 1980 hasta 2010, en algunos casos muy puntuales se logró renovar el discurso fílmico nacional, se buscaron caminos alternativos a los construidos por los indiscutibles popes del séptimo arte en Bolivia, Jorge Ruiz y Jorge Sanjinés, que a su manera marcaron con fuego nuestro imaginario y nuestra forma de pensar a la cinematografía. Algunos directores realizaron sus películas con inteligencia y libertad, sin dejar de dialogar y de nutrirse de la extensa, de la vital, tradición local y global. En ese sentido, se debe mencionar con especial admiración a lo que hicieron Marcos Loayza en Cuestión de Fe, Rodrigo Bellott en Dependencia sexual, Martín Boulocq en Lo más bonito y mis mejores años, Miguel Valverde y Alexander Muñoz en Airamppo. Semilla que tiñe, Tomás Bascopé en El ascensor, Germán Monje en Hospital obrero y, tal vez el punto más alto del cine boliviano de los últimos años, Juan Carlos Valdivia en Zona sur, entre otros.
En la última década se ha discutido hasta el hartazgo sobre el verdadero valor del digital, sobre su legitimidad, sobre la posibilidad de hacer cine con un formato que no tiene la misma calidad –de imagen y de sonido-, pero en los debates se suele olvidar lo esencial. Como decía Jean-Luc Godard en una entrevista que le concedió a la edición francesa de Cahiers du Cinema, publicada en abril del 2000: “Lo importante es qué se hace y por qué se hace”. No el soporte en que se hace. Así como el celuloide tiene convenientes e inconvenientes, el digital también los tiene, siempre los tendrá, entre los más graves y los que más daño le hacen al cine boliviano está la proliferación de la falta de rigor. Pero estamos convencidos que debatir sobre las bondades y carencias de un soporte, es un diálogo formal, casi estéril, poco trascendente. Lo que nos debe interesar, lo que nos debe desvelar, son los discursos y propuestas del cine boliviano. Hemos dicho incesantemente que gracias al boom digital potencialmente todo el mundo puede hacer cine. Las posibilidades están abiertas. Ahora, sólo queda esperar a que se haga más cine, no remedos de cine. Pues, se sabe, el arte cinematográfico debe ser mucho más que registrar con una cámara una sucesión de hechos, debe contener una ética y una estética, además, éstas deben ser coherentes entre ellas.
La enorme proliferación de películas, realizadas en diferentes soportes, con diferentes técnicas, con diferentes discursos, con diferentes objetivos, con diferentes propuestas, con diferentes intereses, con diferentes argumentos, con diferentes temáticas, nos conducen a repensar qué es el cine boliviano, a repensar cómo se puede definir al cine boliviano. Han quedado muy lejos los tiempos en los que se podía decir sin pestañear que el cine nacional es un arte preponderantemente indigenista, político o de denuncia. Se podría ensayar una respuesta rápida, que caiga en facilismos, y apuntar que es un “cine de la diferencia”, un “cine pluri/multi”, siguiendo la dinámica de los discursos políticos en boga. Pero eso sería tan vago como poco preciso. Pues, después de todo, casi todas las tradiciones cinematográficas se constituyen a partir de la diferencia, muchas tradiciones suelen construir una gran tradición que los críticos e historiadores tienden a llamar con grandilocuencia “Cine nacional”. http://www.opinion.com.bo/opinion/ramona/2011/0710/suplementos.php?id=1135
Etiquetas:
Andres Arteaga,
cuestión de fe,
fundacion Hernnann,
german Monje,
jean luc godard,
juan carlos valdivia,
Marcos Loayza,
martin boulocq,
rodrigo bellot,
santiago Espinoza,
Tomas Bascope
Lo estético
Etiquetas:
Arte,
artista,
crear,
creatividad,
Lo estético
miércoles, julio 13
Tender hacia la sencillez supone tender
a la profundidad de la vida representada.
a la profundidad de la vida representada.
Pero encontrar el camino más breve
entre lo que se quiere decir
entre lo que se quiere decir
y lo realmente representado en la
imagen finita
es una de las metas más arduas
en un proceso de creación.
en un proceso de creación.
Andrei Tarkovsky
Etiquetas:
Andrei Tarkovsky,
creación,
el espejo,
infancia,
memorias del subdesarrollo,
sencillez
martes, julio 12
El verosímil
Las Bellas durmienets 2011
194. El verosímil se cimienta en el universo propio del guión y su factibilidad de la relación de ese universo con el universo del espectador.
Etiquetas:
espectador,
estructura guión,
las bellas durmientes,
Verosímil
jueves, junio 30
jueves, junio 23
miércoles, junio 22
martes, junio 14
25 años sin Borges
Etiquetas:
aniversario,
borges,
escribir,
escritor,
leer
miércoles, junio 8
afiche Bolivia
191. “Sorprender e intrigar, dos palabras claves para cualquier narrador” Gustavo Cobo Borda.
Etiquetas:
escrito en el agua,
gustavo cobo Borda
martes, junio 7
viernes, junio 3
martes, mayo 31
Se estrena en Argentina el documental iberoamericano “¿Qué culpa tiene el tomate?”
Un documental realizado en 7 países iberoamericanos por igual número de directores, entre ellos el peruano Josué Méndez, se estrenará comercialmente esta semana en Buenos Aires.
¿Qué culpa tiene el tomate? plantea seguir el recorrido que realizan los alimentos que recibimos todos los días, a través de los mercadillos que encontramos en nuestros barrios: “Cuando la comida va de la planta a tu mesa sin el supermercado en el medio. Siete países, siete mercados populares, siete culturas diferentes, siete directores, siete miradas distintas”.
El documental es dirigido por Alejo Hoijman (Argentina), Marcos Loayza (Bolivia), Josué Mendez (Perú), Carolina Navas (Colombia), Paola Vieira (Brasil), Alejandra Szeplaki (Venezuela) y Jorge Coira (España). Se rodó a fines del 2007. Josué Méndez grabó su segmento en el Mercado Mayorista de frutas de La Victoria, en Lima. La producción se completó a inicios del 2008. Entonces fue elegida para la Selección Oficial del MoMA, de New York. El título internacional del documental es “From the Land to Your Table”.
Etiquetas:
"Que culpa tiene el tomate",
critica,
Marcos Loayza
miércoles, mayo 25
Antonio Buero Vallejo:
jueves, abril 7
Richard Wagner
Suscribirse a:
Entradas (Atom)