jueves, diciembre 30

historias:


164.    Para Robert A Heinlein hay tres tipos de historias:
a.     Chica conoce a chico,
b.     El sastrecillo valiente (triunfo o fracaso)
c.     Y el personaje que aprende (cambia)

domingo, diciembre 26

Temas:





163.    Sergio Ramírez dijo que 
debajo de una historia publica siempre estarán 
el amor, la locura, el deseo, 
la ambición, la pasión, los celos, 
la disputa por la riqueza,  
las aspiraciones y las ansiedades, 
los heroísmos y las villanías,  
las desdichas y las ilusiones.

miércoles, diciembre 22

La inspiración (mas de Roa Bastos)






foto Bogota



160.-    “La inspiración no mas que un fugaz estado de exaltación producido por la obstinación de una larga paciencia” 
Augusto Roa Bastos.

lunes, diciembre 20

las ideas:

  
                                                                                                                                            foto:San Pedro
159.    Hay que dejar que nuestras mejores ideas, las que de verdad nos inquietan,  
puedan circular  libremente dentro de nosotros, 
para que al final serenamente queden donde mejor sirvan, 
después de ser una posible estructura o un personaje,
 una escena o una imagen 
y no atraparlas apenas nazca, porque quedara seguro enmarcada en una camisa de fuerza.

domingo, diciembre 19

Antagonista:


158.    “El protagonista y el antagonista
 son dos partes 
del mismo
 espectador”  G

viernes, diciembre 17

Personaje secundario:


Potosi
157.    Cada personaje tiene que tener 
un momento en que sea el único y absoluto protagonista de la historia.

martes, diciembre 14

Comedia


portal de la nostalgia

156.    Para Don Francisco Moliere:
“ en esencia es cómico todo embuste, 
disfraz, engaño y disimulo, 
toda contradicción entre acciones que proceden de la misma fuente”

domingo, diciembre 12

sábado, diciembre 11

lunes, diciembre 6

sábado, diciembre 4

excesos:




153.    Cuidarse del exceso, 
así como algunos actores sobreactúan, 
muchos escritores sobrescriben.

jueves, diciembre 2

Sobre el artista:


152.    No hay nada más aterrador y peligroso 
que un artista que se esfuerza sobretodo
 en ser certero en sus trabajos.

miércoles, diciembre 1

dialogos:


151.    Los diálogos  tienen  un ritmo imperceptible,  
que solo aparece cuando se lo rompe. 

martes, noviembre 30

Murió Mario Monicelli, el gran maestro


                                                                foto:  www.vivacinema.it




"El humor es la forma más penetrante de mirar. Un bisturí que va al fondo de las cosas. Pero para bromear sobre algo hay que conocerlo muy bien. Y meditar mucho para llegar al humor." Mario Monicelli

domingo, noviembre 28

creación de personajes:


                                                           Foto Jaime Saenz de Joven

150.-    En la creación de los personajes las características  externas  (su voz, su lenguaje,  su caracterización,  etc.) son puertas que nos permiten  atisbar  sus características internas.

viernes, noviembre 26

martes, noviembre 23

acción de los personajes:


149.-    A la hora de pensar tus  personajes recuerda el buen consejo del nuevo testamento:  
Por sus actos los conoceréis.
escrito en el agua

lunes, noviembre 22

Piedad.


148.    La piedad a los personajes  
nace del amor a nuestra sociedad.

domingo, noviembre 21

Bill kelley y los personajes:

Cada escena debe revelar datos y características de los personajes e impulsar la historia hacia delante. Ya conoces el alma de tus historia y has decidido quienes son tus personajes. Cuando mañana por la mañana bajes las escaleras de tu casa, dejas tu mente en blanco y escucha tu propio silencio y, entonces, esos personajes te hablarán. Tienes que conseguir pisar por donde ellos pisan, calzarte sus propios zapatos, en definitiva, meterte dentro del alma de tus personajes.

viernes, noviembre 19

darse a conocer:

147.-   La gente tiene  la particularidad   de hacerse conocer  con la otra gente y de abrirse al prójimo, y también  según que prójimo; desde el extremo de la reserva y el silencio,  hasta llegar  al exhibicionismo   y la megalomanía,  tal sucede también  a nuestros personajes y eso es algo que es imprescindible   respetar.

jueves, noviembre 18

personaje:

Julio Kempff


146.    No olvidar  que un personaje  es solo la representación  de un hombre,  no es un  hombre,  pero es la representación  de lo que nosotros vemos  del hombre.

martes, noviembre 16

Berlanga y Azcona

+
+Murió Berlanga que junto a Rafael Azcona,
+fueron los que mejor aportaron a nuestro cine, con BIENVENIDO MISTER MARSHAL, EL VERDUGO, y PLACIDO.
+

Relación con los personajes:


san Pedro
145.    El autor  tiene que entender que no se matan los personajes ellos se mueren  o se van solos.

lunes, noviembre 15

sobre la elipsis:

el corazón de Jesús


144.    La elipsis es un arma de construcción  y no de síntesis.

jueves, noviembre 11

Teoria de la incertidumbre y personajes

escrito en el agua


143. Se puede, en general y respetando valiosas excepciones, aplicar el principio de incertidumbre de los físicos a la hora de retratar a un personaje: hay un limite natural entre lo que hace y siente el personaje, si determinamos con precisión su acción perdemos precisión en lo que ocurre en su interior y viceversa.

jueves, noviembre 4

Trama y Subtrama:

bogota



142. Las subtramas no son elementos paralelos a la trama, sino que son solamente ramificaciones necesarias para relatar de mejor manera la nuestra trama: son las ramas y hojas que nacen del tronco del árbol.

lunes, noviembre 1

A partir de donde se puede construir un personaje:

la ramona
Sicologías,
Tipológicas
Arquetipos
de construcción
De función
de Observación
de Imitación
De sublimación
De transferencia
Dinámico
Contraparte del personaje
De carácter
De condición
Externos
Históricos

jueves, octubre 21

Tipos de personaje según su función:


Función

Héroe
Protagonista
Antagonista
Maestro mentor
Dador
Confesor
Informante
La contraparte
Salvador
Condenador
Madre, padre, bruja
Amante
Compañero
Rival
Narradores
Ladrón, puta, estafador.
Catalizador
Genero

sábado, octubre 9

Tipos de Personajes:

foto Ale Loayza
Emblemáticos
Arquetípicos
Heroicos
Dramáticos
Trágicos
Melodramático
Cómicos
Antiheroicos
Costumbristas
Fantásticos
Sociales
Míticos
Tópicos
Sicológico

¿Qué es un personaje?


Es una visión que tiene el autor del hombre.

domingo, septiembre 26

Entrevista en Los Tiempos:


Texto | Claudia Eid Asbún
foto Patricio Crooker

CREADOR | Entrevista con Marcos Loayza, presidente de la Cinemateca Boliviana, uno de los cineastas más reconocidos del país.

Cuando se habla con Marcos Loayza no se siente que se está conversando con uno de los directores de cine más importantes del país, o con el creador de una de las películas más premiadas de la historia del cine boliviano (Cuestión de fe), se siente más bien mucha comodidad, calidez y honestidad, las mismas sensaciones que sus películas transmiten al espectador.

Loayza es responsable de cálidas historias como “El corazón de Jesús” y ha llevado a la pantalla grande, retratos sinceros de los bolivianos, en producciones como el documental “El estado de las cosas”. En los últimos años su producción se ha concentrado en la escritura de guiones, producción de algunas ficciones y vídeo clips. Actualmente es presidente de la Cinemateca Boliviana, tiene en puerta un nuevo proyecto cinematográfico y se prepara para viajar a Colombia, donde cumplirá el papel de jurado internacional en un concurso de guiones.

¡OH!: ¿Qué significa ser presidente de la Cinemateca Boliviana?

He asumido el cargo hace un par de meses y es una responsabilidad porque la Cinemateca es una institución antigua. Es muy difícil institucionalizar las cosas, yo creo que es una de nuestras mayores debilidades. Desde ese punto de vista yo tengo que dar continuidad a todo lo ya hecho, no puedo asumir la actitud de “escobita nueva”.

¡OH!: ¿Qué significa dar continuidad a lo ya hecho?

La Cinemateca es una institución protegida por la Ley de Cine, que le encomienda ser el reservorio del país y la función de Cinemateca es cuidar toda la producción cinematográfica boliviana, la difusión de la cultura cinematográfica, entonces son las funciones más urgentes para nuestra sociedad. Hace un tiempo la Cinemateca estaba dedicada a difundir el cine, a ser un exhibidor de calidad y sobre todo en la restauración y mantención de público, pero para tener esa continuidad se requieren otras cosas, nunca ha sido buena la situación de las instituciones culturales de nuestro país, más para una institución que trabaja de forma autónoma y auto sostenida. Hay un trabajo de gestión, de restructuración, hay un cambio. La Cinemateca no será la sala de cine que ha sido en los últimos años, sino un centro cultural que pueda trabajar en toda Bolivia y que pueda dedicarse a mantener el cine, enseñar mostrando películas en un espacio de lujo, como las instalaciones de la Cinemateca Boliviana.

¡OH!: ¿Cree que es atinado que los artistas cumplan el rol de gestores?

La Fundación Cinemateca tiene una estructura diferente, presido el directorio de la Cinemateca y los fideicomisarios. Hay una directora ejecutiva que es Mela Márquez, en ese sentido la labor de gestión cultural la desarrollan los fideicomisarios y miembros del directorio, además de gente que trabaja específicamente en cada área. La gente que maneja la Cinemateca tiene que ser gente activa, entonces un cineasta puede entender los problemas de los cineastas, por ejemplo los porcentajes que manejamos son los más altos para cualquier centro de difusión del país. Una película dura semanas en exhibición en la Cinemateca actualmente, hay una política de apoyar a los creadores y al público para que puedan ver una película nacional. Aunque no sea rentable --este no es un negocio--, es parte de la labor social y cultural de la institución.

¡OH!: ¿Cree que nuestra actual Ley de Cine es suficiente para velar por la actividad o debemos tomar la experiencia de otros países?


Colombia tiene una Ley de Cine bastante nueva, es una de las más completas, tanto así que la nueva ley que queremos en Bolivia y que hemos solicitado al presidente Evo Morales, y que él nos prometió que iba a hacer aprobar, está basada en la ley colombiana, que ayuda de forma impresionante a promover a su cine; dentro de esto hay muchas convocatorias y concursos para cineastas colombianos, para eso invitan a un agente extranjero como jurado internacional, ahora estoy leyendo alrededor de 50 guiones y luego iré a Bogotá como jurado, invitan a alguien de afuera para que el Instituto de Cine de Colombia tenga una visión más abierta para dar el fallo. Iré el 20 de octubre. Además estaré en el marco de un encuentro y seminario de cine.

¡OH!: ¿Cuáles han sido sus últimas producciones y en qué proyecto trabaja actualmente?

Lo último que he filmado ha sido un vídeo clip para el grupo Llajtaymanta, de una canción muy popular que titula “Ese lunarcito”. Antes había filmado una ficción mostrando a La Paz a partir de los últimos diez años, por encargo de la Alcaldía paceña.

No dejo de escribir, sigo con mis guiones e historias. Estoy con un proyecto en puerta, espero que se materialice lo más pronto posible. Queremos comenzar este año con todo el equipo, aunque ya hemos comenzado una primera etapa.

¡OH!: ¿Qué cree que le hace falta al cine nacional?

Hacen falta tres cosas: rigor, que debe tener todo artista con su obra, humildad y autocrítica. La combinación de esas tres faltas es terrible y eso no es alentador para nuestro cine.

Creo que los buenos narradores necesitan un universo grande para poder compartir, necesitan una experiencia y algún grado de sapiencia, y necesitan una mirada oblicua de la realidad, no directa y frontal.

Una mirada especial; tengo que mirar a la sociedad de una manera muy especial como para que valga la pena que esa mirada sea vista por otros.

¡OH!: ¿Entonces los creadores jóvenes pueden hacer cine?

Esa sapiencia se adquiere, no se puede hacer una obra a los 23 años y pretender que ese trabajo superará a la biblia; de repente lo consigues, pero no puedes partir de eso, apoyándote en tu linda cara. Cuando tienes humildad te das cuenta de que por ejemplo, Don Miguel de Cervantes Saavedra ha conseguido narrar una de las obras más importantes de la historia de la humanidad (Don Quijote de La Mancha) por alguna razón también, no es que se ha levantado un día y ha dicho: yo soy de la nueva generación de novelistas y voy a cambiar todo el género de la novela, sino ha pasado un montón de vida que lo ha llevado a eso. Yo creo que, como decía el filósofo, a veces una derrota hace mejor que un batir de palmas.

Creo que la mirada oblicua no tiene que ver con que seas un iluminado, yo creo que cualquiera puede tener esa capacidad, pero hay que tener el valor de ponerse en ese lugar. Cuando estés ahí lo más probable es que te margines y tengas que pagar un montón de facturas, para poder ver desde ese lugar. Cuando no tienes oblicuidad te quedas en tu casa y desde tu balcón quieres ver todo de frente, hay algo que hace al artista y no creo que sea un problema social, sino cómo una persona decide mirar las cosas, por diversas razones, por su formación, por su cultura, por su carácter o porque le da la gana y eso son los artistas y creo que pagas más facturas. Los románticos dirían que tienes que sufrir, pero es necesario eso, de otra manera estás condenado a decir las cosas obvias.

¡OH!: ¿Cree que el formato digital le hace bien al cine?

Le hace mucho bien porque es más fácil rodar, se puede practicar, se puede pensar de forma audiovisual. Antes tenías que pasar por lo escrito para expresar tus ideas audiovisuales. Antes había un visor de director, ahora se puede hacer eso con un celular. Pero una película sigue siendo una película, de todas maneras se requiere que el espectador esté atento, que esté empático y mejor si llega a una catarsis en 90 minutos, se supone que debe haber un discurso, un guión sólido, una puesta en escena sólida, continuidad dramatúrgica, narrativa, de luz, de sonido, de carácter. Es muy fácil que una película te salga mal, basta con un elemento, como un mal actor, para que arruine toda la película, entonces eso se debe saber. Cuando se filma en digital se pierde esa percepción porque se puede hacer en cualquier momento, entonces no hay lo meditado, reflexionado y ensayado que tenía el cine antes.

¡OH!: ¿Cree que hay una brecha generacional entre cineastas?

Hay brechas, hay factores que determinan, de acuerdo al contexto en el que se vive, eso es evidente. Una persona que se ha criado con los “Beatles” va a tener una visión diferente a una que se ha criado con “Police”, eso determina, además hay cosas que socialmente se comparten, mi generación ha compartido mucho el Marxismo-Leninismo, eso de la izquierda, de la Patria, que concibe al arte como un instrumento de la revolución, de repente nosotros hemos compartido otro tipo de vivencias.

¡OH!: ¿Su discurso ha cambiado con el tiempo?

Claro, uno envejece, se pone más bondadoso, más sabio, recibes heridas, consigues cicatrices, vas cargando muchas cosas en la vida, es como un caracol y mientras más años tienes ese caracol va creciendo, es más grande, hay más peso, yo creo que puedo cambiar. He cambiado mis ideas políticas y religiosas, y ojalá eso sea madurez, desconfío mucho de la gente que tiene un solo pensamiento, gente que divide a las personas entre buenos y malos, santos y pecadores, yo desconfío mucho de eso, sobre todo en el arte, de repente es un buen pensamiento para un honorable diputado, pero no para un creador.

¡OH!: Y ¿cuál es su discurso?

Mi discurso es la suma de un montón de cosas que quiero decir y mostrar, es una manera de ver el cine, el drama, la comedia, la narrativa, mi tiempo, mi sociedad, mi casa, la puesta en escena, la música, los actores, cómo se conjuga todo eso, una manera de verme, todo eso hace mi discurso. Si me pongo a analizar eso, ya no sería creador sino crítico y eso se puede hacer cuando se acaba la película y se confronta con el espectador.

martes, septiembre 21

verosímmil:




141. El guión tiene su propio verosímil imposible de traicionar.

domingo, septiembre 19

estructura de guión agraria:






140. Son cinco los ciclos agrarios:
a. siembra,
b. crecimiento,
c. fruto,
d. cosecha,
e. elaboración.

domingo, septiembre 12

Toni Wolf y el personaje femenino:






139. Discutir la tipología del personaje femenino según Toni Wolf:
a. La madre y esposa,
b. La Hetaira, compañera, amiga,
c. Amazona, independiente,
d. Médium, en la frontera de lo conciente.

martes, septiembre 7

personajes:



138. Cuatro son las parejas de personajes:
a. Algo los une,
b. algo los separa,
c. son opuestos y contrastan,
d. se cambian entre ellos.

lunes, septiembre 6

las pasiones:


son 7 los pecados capitales.

137. Siete pecados capitales:
a. Ira,
b. gula,
c. soberbia,
d. indolencia,
e. envidia,
f. avaricia
g. lujuria.

jueves, septiembre 2

Personajes de Propp:



136. Los siete personajes de Propp:

a. el malo (agresor),
b. el donante (proveedor),
c. al auxiliar (el escudero),
d. la princesa,
e. el mandatario de la tarea,
f. el héroe
g. el falso héroe.

miércoles, agosto 25

Tipos de Guión:

cuba

136. Tipos de guión:
a. De géneros,
b. de personaje,
c. de plot,
d. de historia,
e. corales,
f. de estructura,
g. de trampas,
h. de mitos.
I, de situaciones

lunes, agosto 23

García Marquez:


163. García Marquez lo dijo una vez, solo hay tres grandes temas: vida, amor y muerte. Ahí cabe todo.

sábado, agosto 21

Augusto Roa Bastos:

foto efe

134. “ El relato no hace mas que relatarse a si mismo, lo importante no son las palabras, sino los hechos que no están en las palabras y que precisamente rechazan las palabras” Augusto Roa Bastos.

miércoles, agosto 18

Jo Hai Kyu:



134. Regla del teatro Noh:
i. Jo (introducción)
ii. Hai (destrucción)
iii. Kyu (prisa)

lunes, agosto 16

Hemsley:



133. Podríamos parafrasear a Hemsley: el guión no depende tanto de las partes como de las relaciones entre ellas.