lunes, diciembre 28

sobre el conflicto:


Es fácil tramar, entender y proponer dramáticamente un conflicto grande, espectacular y evidente, donde se dibujen claramente el protagonista y su antagonista del mismo; pero por eso mismo será también fácil para el espectador mirar y comprender como es que se desarrollará el mismo, y hasta es posible que él pueda leer por donde no deba, ni puede encaminarse, de tal manera que cuando lleguemos a el final de la historia, encontráremos al espectador en medio del bostezo o al borde del sueño. La tarea y lo difícil es trabajar sobre conflictos aparentes,escondidos, disfrazados, transferidos; conflictos de "baja intensidad",que esconden cuestiones de la condición humana; conflictos que por su capacidad perturbadora están escondidos muy dentro de los protagonistas y por ende, posiblemente estén escondidos también en los espectadores. Para eso hay saber mirarse uno mismo con mucha humildad por dentro, no es facil, pero es el trabajo del guionista; es lo que hace a la densidad dramática de la obra.

domingo, diciembre 27

Bernard Shaw:


"el final puede ser la conciliación o la destrucción, o como en la vida misma, puede no haber final; pero el conflicto es indispensable. Sin conflicto no hay drama"

domingo, diciembre 13

historias:
























¿Porque hacer un guión? , o ¿porque ser guionista? Mas allá de las ganas de tener un particular oficio, que en algunas sociedades es bien renumerado.
¿Porque debería escribir esta historia, que tengo entre mis manos? ¡Que tiene esta historia que estoy tratando de contar de importante, para que valga la pena hacerlo?

Si nos ponemos a ver películas en la tele o en la cartelera habitual, las respuestas que obtendremos serán, seguramente, totalmente desconsoladoras.

Creo, por ejemplo, que todas las personas han vivido, o lo han soñado, una hermosa y única historia de amor, o tal vez algún amor ridículo; pero no todos esos amores pueden ser la semilla de un buen guión, la gran mayoría apenas alcanza a ser un buen recuerdo.

sábado, diciembre 12

Ionesco:



"cuando escribo una obra teatral no obedezco a ningún plan preconcebido. Cada vez es una aventura nueva, una cacería, un viaje con descubriientos insospechados. Mi método es no tener ninguno.
La obra se construye por sí misma o no se construye en absoluto".

barnabas claros brasil

lunes, diciembre 7

Balances de fin de año:


DE la revistaOh, los tiempos.
Cochabamba
http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20091206/cine-boliviano-detras-de-las-camaras_48408_84436.html

“Hay que mirar más allá del batir de palmas”

Éste, sin duda, fue el año prodigioso del cine nacional por la cantidad de estrenos que tuvimos, que suman más de una docena, la mayor cantidad de cintas estrenadas en nuestra historia. Lo que significa que ahora hay más directores, directores de fotografía, de arte, actores, sonidistas, músicos, eléctricos y demás técnicos que han trabajado y han conseguido una experiencia que mejorará los próximos estrenos. Es decir, tenemos más de una docena de razones para festejar y estar contentos.

Pero hay otras cosas que también hay que mirar más allá del batir de palmas y del autobombo que tanto nos gusta y daño nos hace. De las películas estrenadas, algunas no alcanzaban siquiera al apelativo de película y estaban más allá del experimento audiovisual que debe tener toda obra. Por el contrario, más bien parecían caprichos caros que querían compartir señores con las mejores intenciones y, sin duda, buenos bolivianos. Otras, en un acto de vanguardia que no alcanzo a comprender, se pasaron por alto toda la historia de miles de años que el hombre ha invertido en contar historias y en representarlas. Y hay también una digna minoría que sin duda son películas serias, que trataron honestamente o incluso consiguieron el objetivo que se propusieron.

Al margen

Lo más terrible es que la totalidad de las cintas lo hicieron al margen del Consejo Nacional de Cine que, por segundo año consecutivo, vuelve a perder un millón de euros de donación que la cooperación española estaba dispuesta a otorgar para sacar adelante nuestra cultura audiovisual, dinero que estaba destinado a reestablecer el fondo de fomento cinematográfico y ayudar a la producción de jóvenes talentos.

El Consejo Nacional de Cine, que supuestamente está encargado de hacer cumplir la Ley de Cine, de regular toda la actividad cinematográfica, de hacer que se cumpla la cuota de pantalla, de defender a los cineastas en las negociaciones con los distribuidores y exhibidores, de defender y castigar a las personas dedicadas a la piratería, de ordenar y regular el mercado audiovisual, brilló por su ausencia ocupado en otras actividades que —espero— sean útiles. Es decir, los cineastas se vieron desvalidos ante la piratería, que les mermó considerablemente su posibilidad de recaudar dinero; desvalidos ante los dueños de los cines, que les impusieron condiciones y tratos mucho menos favorables de los que habían en años anteriores y que, como resultado, se vio un promedio de tibias recaudaciones. Ojalá que los platos rotos y las deudas permitan a los debutantes de este año seguir con más y mejores trabajos.


Democratización

Pero tal vez lo que más se puede destacar de todo este fenómeno es que no pasa por la renovación del lenguaje ni por la aparición de un cine que ya no tiene un protagonismo de la sede de gobierno, ni por la presencia de una nueva y vigorosa generación de directores y guionistas, sino porque nuestro país, a la vanguardia de América Latina y sin muchos traumas ni líos, en un extraño acto de democratización del audiovisual aceptó y exhibió, con éxitos variados, películas registradas, editadas , acabadas y exhibidas en digital de diferentes formatos (dice la leyenda que entre todas las películas hay una que tiene una secuencia realizada con la cámara de un celular) que se pueden realizar en una computadora normal, hasta formatos más sofisticados.

Los más tradicionalistas alzaron el grito al cielo y pusieron en tela de juicio lo que es y debería ser cine, y lo que no. Creo que más bien debemos festejar nuestra manera de entrar en la modernidad y pensar o repensar cómo será y deberá ser nuestro cine nacional de acá a futuro.

Rodrigo Ayala:

“Conquistar la soberanía de la imagen”

Hay dos elementos que definen el momento por el que atraviesa el cine boliviano. El primero se encuentra en el cambio de formato que ha operado en los últimos dos años en lo concerniente a la producción y a la exhibición, y el segundo, como una consecuencia del anterior, se refiere a la posibilidad que tiene de encarar por primera vez en su historia una diversidad inusitada de géneros y tendencias; universo limitado tan sólo por el temperamento y las expectativas de sus protagonistas.

Respecto al primer elemento, hay que decir que nos quedaríamos cortos si es que identificáramos el cambio que se ha dado del celuloide al digital, con sólo el abaratamiento de costos que ha supuesto para la realización de las películas. Es verdad, el digital ha tornado posible la producción sostenida en el cine boliviano (antes, con los costos del celuloide, se trataba de una lucha imposible librada contra el tamaño de nuestro mercado, lo que en los hechos convertía la producción cinematográfica en una aventura ocasional).

Sin embargo, la potencialidad del fenómeno va mucho más allá. Si los gestores y productores del séptimo arte actuamos con cierto sentido de conjunto, lo cual a momentos parece realmente una misión imposible, podríamos lograr algo que en otros países análogos al nuestro es una utopía. Que un determinado porcentaje del mercado cinematográfico esté en nuestras manos; que por lo menos un 30% o un 40% de las películas exhibidas en nuestro país estén hechas por nosotros mismos. Eso supone conquistar, por lo menos parcialmente, nuestra soberanía sobre la imagen en movimiento que se proyecta en las pantallas del país; pero, sobre todo, supone contribuir a la lucha por la construcción de un imaginario propio, con héroes, antihéroes y villanos hechos a nuestra medida.

A la caza

Sin embargo, la “conquista” de nuestro mercado no se dará como simple efecto de la producción en digital. Ésta la posibilita, pero no la genera automáticamente. Para concretarla es necesario seguir trabajando en mecanismos adecuados de fomento a la producción (diseñados en concordancia con nuestras posibilidades reales como país). Es necesario también encontrar mecanismos que asesoren a los distintos grupos que hoy en día están en camino a la producción, en rubros tan diversos como la técnica, la creatividad, el mercadeo, etc. Finalmente, hay que encontrar mecanismos que fomenten el lanzamiento de las películas y una distribución equilibrada con las cintas llegadas del norte.

Respecto a la piratería, soy de los que cree que quizás sea imposible detenerla a escala global, pero que en nuestro país, utilizando los mecanismos políticos adecuados, se puede bloquear la referida a las producciones nacionales, con lo que ayudaríamos a nuestros productores a ganar otra porción significativa del mercado.

El momento

Respecto al segundo elemento, la diversidad de nuestro cine, está claro que tiene una ligazón indisoluble con el primero. Sin embargo, también responde a un momento histórico determinado. Creo que la pregunta clave en ese sentido es la siguiente: ¿Si nuestro país está buscando ansiosamente desde hace años la manera de expresar su diversidad cultural en lo político y administrativo, cómo debe reflejarse ésta en nuestro cine? Y creo que la realidad nos está dando la respuesta, dándonos la libertad de abarcar todos los géneros, tendencias y estilos que creamos necesarios. Una sociedad viva tiene espacio para todo, y de ahí que los nuevos productores del cine boliviano estén abarcando una variedad de propuestas pocas veces vista antes. También en este terreno debemos ser capaces de generar las mejores condiciones para su desarrollo.

viernes, diciembre 4

de la revista Palabras mas:


lluvia en La Paz

http://www.palabrasmas.org/nius/index.php?page=32&idn=667

Intervención en el festival del cine Europeo:
traducido y por nuestra amiga Ada Zapata

El acto, la fiesta, la máscara

ML:“Protagonista del siglo 20, el cine tiene un montón de expresiones dentro de sí mismo, y creo que las sociedades van entendiendo desde inicios de la primera guerra mundial pasando por Hitler, Lenin, Castro, Eisenhower, todos los gobiernos se dan cuenta de la importancia de este arte, y finalmente en casi todos estos países del mundo se subvenciona el cine para mantener su cultura, para poder tener reflejos de su propia sociedad, en ese momento dado. Excepto dos países que no tienen subvención como la India y Estados Unidos, también Egipto, pero que tienen solidas y fuertes políticas proteccionistas, una manera más interesante y efectiva de subvencionar su propio cine. En Bolivia nunca se ha podido, durante estos cien años, consolidar aquello. Siempre se ha hablado de los pioneros desde Maidana, en seminarios, etc., la gente se quejaba de que nadie le tiraba pelota al cine, se hizo en el 65 aproximadamente el Instituto de Cine, pero para fines gubernamentales, exactamente igual que ahora se hace audiovisual pero para campañas, para demostrar que el presidente es bueno, es malo, etc. pero no hay un interés de la sociedad. Creo que lo que nos diferencia fundamentalmente es que nosotros usamos ese espejo de manera diferente, nosotros no somos más bien narrativos o poéticos en el sentido occidental de la palabra, prueba de ello es que nunca hemos ganado ningún premio importante de literatura, no tenemos algún poeta mayor o narrador. Somos diferentes en ese sentido, no hay lectores, no es por ignorancia del pueblo, sin embargo usamos el espejo en otra característica, nosotros somos gente a la que nos gusta el protocolo. Hay una cantidad de actos que uno tiene que pasar durante el año, desde el bautizo hasta cosas más importantes como el preste, o mucho más fuertes como el Gran Poder, etc., esa es nuestra manera de ver. Si un domingo por la mañana, por ejemplo, trajéramos a Lars Von Trier o estrenamos una de sus películas y da la casualidad de que es el primer domingo de junio, nadie iría, toda la gente va a estar en el Gran poder".



La Chupa y el trago


ML:"Ese espejo es importante para nosotros, el protocolo, el acto, la fiesta, la máscara, el transfigurar; y si vemos como se refleja eso en el cine nacional, se refleja en una cantidad de películas como La Nación Clandestina, o Esito Seria, donde aparece un llamero, un diablo donde el carnaval, o Chuquiago es parte integrante de la máscara, el acto, la fiesta, etc. Y otra característica es la chupa, la farra, donde tú te enemistas o te hermanas, te sacas tu máscara tu sobriedad, y te conviertes en una especie de catarsis colectiva, un psicoanálisis una vez al año. Y si te fijas en el cine nacional la cantidad de brindis que hay o trago que hay, es casi imprescindible, en casi todas las películas no falta a pesar de la sobriedad de Sanjinés o del carácter bonachón de Rodrigo Ayala; siempre está el trago como un elemento, los guionistas permiten que los personajes digan ciertas cosas a partir del trago. Yo creo que esa es en general la situación del cine boliviano".


El tema de los públicos y las salas


ML: "Habría que ver como es el cine en su hecho físico en Europa y acá, tenemos el festival de Cannes, de Berlín, de San Sebastián, donde en las salas entran dos mil personas y los acreditados son diez mil; o sea que esa película, sea cual fuera, va a estar reventando. Es un hecho muy importante, se estrena una media de cien a doscientos, hasta más películas, en cada uno de estos festivales importantes, y hay unas diez mil personas que están queriendo ver en lo posible todas las películas. A parte están los estrenos oficiales, cuando un cineasta como Tavernier estrena en Suiza es un acontecimiento social, se escriben tesis, ponencias, criticas, libros, porque es un hecho importante para ellos; y uno ve el periódico y puede encontrar la taquilla de todas partes del mundo, que es lo que está mirando el mundo, que ven los jóvenes, que ven los pobres, que ven los ricos, que ven los lituanos, etc. Y cómo va la gente al cine, la gente se compra la entrada por internet, toma un metro, o en auto durante cuarenta minutos llega a la sala, tiene parqueo, buenas comodidades, etc. Así se ve el cine físicamente. Aquí viene un huevón que tiene que ir a Oruro a comprar tornillos, toma la flota y viene otro huevón y le pone la película, la película no es estereo y el espectador no quería ver esa película, es casual, le obligan a ver y el tiene que ver porque otra cosa no le queda. Y las cifras muestran que la mayor cantidad de gente ve las películas en flota. O tenemos el ejemplo de que la gente quiere ver una película, sale a la calle y todas las películas pirata las dirige Paul Anderson, del que no tienes la menor información, y de repente la película está gravada del cine, o es otro título el que encuentras, la gente está dispuesta a no respetar el derecho de autor por una democracia extraña. El espectador es diferente aquí, yo no sé qué película van a dar mañana en Unitel o ATB que son los canales que más películas ponen. Sin embargo con un poco de esfuerzo yo podría saber qué película van a dar de aquí a trescientos treinta y cinco días en un canal arte de París, porque ellos consideran que es importante que el público pueda elegir".



Narrando nuestras historias


ML: "Más allá de que la película sea buena o no, esas son las cosas que nos hacen y diferencian. Por otra parte, también es importante, no sé si nosotros estamos contando cinematográficamente hablando, nuestro cine. Hechos importantes que han pasado en nuestra historia como puede ser la Guerra del Agua, la Guerrilla del Che en Bolivia, la presencia de nazis en Bolivia, todas estas historias no la hemos contando nosotros. No han tenido la posibilidad, las condiciones, ni las ganas de hacerlo Sanjinés, ni Eguino, ni Agazzi. Esas historias han tenido que ser contadas por otras personas y resulta, que ahora nuestra historia, nuestro rostro, no lo vemos nosotros, sino es lo que el señor Soderbergh seguramente lo hace de buena voluntad. Pero no somos nosotros, los que podemos contar a nosotros, nuestra propia historia. Voy a una película de Copacabana y le ponen música guatemalteca, le ponen el amarillo Frida Calo, porque es la visión que tiene el alemán de Latinoamérica; y pasa lo mismo en lo que nos piden, objetivamente son muy pocos los bolivianos que consiguen ser financiados en Europa porque realmente estamos sintonizando otra cosa. Nos han pedido, en la década del setenta u ochenta, que hagamos un cine militante, una cosa de denuncia militante, de denuncia revolucionaria marxista y hemos estado ahí y nos iba mejor. Pero luego empezaron a pedirnos, hace veinte años, realismo mágico, tenía que haber un personaje que flotara como Remedios la Bella. Después de eso nos piden ahora esa historia cruda de Latinoamérica: los pobres, los polillas, etc., porque es lo que ellos quieren ver. Nos pasa a nosotros también si yo te digo “Vas ha escuchar música cubana” dices “quiero ver Buena Vista Social Club”. Yo creo que esas son las diferencias que no estamos considerando.


Prueba de ello es la Cinemateca, los estrenos que han pasado, yo he visto un par de estrenos y hay una desproporción absoluta. La persona se esfuerza dos años de su vida, se endeuda y de repente a la Cinemateca, o el exhibidor distribuidor, o el canal, o al alcalde muchas veces le vale huato, te cambian de sala o de repente se les ocurre cobrar cuando hay mucha gente, es una falta de respeto total; pero ya es costumbre para nosotros que el distribuidor te trate con la punta del zapato, con la frase textual “lo tomas o lo dejas”, Cuestión de Fe ha estado diecinueve semanas, en cambio otras películas han estado dos o cuatro semanas y ya es un éxito un logro que consiguen sobre el cine comercial".



Uno hace lo que puede

ML: "El nuevo exponente de la Nueva Ola Francesa es Godard y resulta que es suizo. Yo creo que uno hace las películas que puede hacer, pocos hacen las películas que quisieran hacer, a ellos no les va muy bien, en general en Lo Ángeles, dentro de la industria es muy difícil levantar un proyecto por esas condiciones de la comercialidad, del público. Al final uno hace siempre la misma película, un director tiene un universo, una manera de entender el lenguaje cinematográfico y lo va contrastando jugando, o repitiendo pero hace la misma película. Si a mi me llaman mañana para hacer una película de 60.000 dólares en las Filipinas me voy feliz. Es lo que le pasa a cualquier cineasta de ida y de vuelta, a uno le ponen esas condiciones. De repente yo preferiría filmar en La Paz a filmar en Arequipa, pero estoy seguro que entre hacer cine o no hacerlo voy a elegir Arequipa. Yo creo que le pasa a todos los cineastas en general en América Latina la década del sesenta el neorrealismo empezó a hacer carne en todos los cines, es una época donde se cuestionan y se plantean un montón de cambios en el lenguaje cinematográfico, hasta ese entonces (ahora también) había gente que creía que el cine no es cultura sino una subcultura, parte del entretenimiento. A mí me han influenciado ese cine, los cines de cambios, que terminan en la era checa el cine polaco hasta que viene Rambo que cambia otra vez la historia del cine. Un director muy inteligente es el polaco, el Jerzy Kawalerowicz que hace un cine para polacos".

El aporte de Sanjinés


ML: "Lo que hace Sanjinés de valioso es agarrar una manera de contar, a partir de entender que el plano secuencia es el que más se acerca a la realidad, si utilizas un plano secuencia envolvente es fácil que gente que no ha visto el cine, gente acostumbrada a la narratividad oral, pueda entender, eso es importante. Yo creo que Miklós Jancsó esta antes, es él que más a llegado en esa teoría del plano secuencia, sus películas son pesadas, bien húngaras, el plano secuencia siempre ha estado presente en la historia del cine de una u otra manera, la primera secuencia magistral de Orson Wells, hay grandes planos secuencia en la historia del cine, en general cuando se pregunta a los directores cual es su plano principal en general aluden al plano secuencia, pero yo creo que Sanjinés a logrado aparte de eso encontrar otros elementos importantes no tanto como lenguaje cinematográfico sino como cultura. Nos mirábamos nosotros esquemáticamente de una manera como lo hacía Gil Imaná, lo hacía este muralista trotskista Miguel Alandia Pantoja, o lo hacía de una manera más mestiza Jaime Sáenz o Marcelo Quiroga Santa Cruz en la década del 64, viene Sanjinés y comienza a plantearnos otra mirada. Ese es el gran aporte, los cineastas más jóvenes están alimentados de esa manera de verse que no es esa cosa indigenista de Gil Imaná, sino una mezcla, aceptamos que el otro tiene otra manera de ver y que nosotros no tenemos porqué hacer una película norteamericana".


El cine una industria perversa


ML: "Yo soy un poco más descreído yo creo que el cine es una industria muy grande, y cuando hay tanto dinero en juego hay la misma cantidad de utilidades que tiene por ejemplo el narcotráfico, eso permite que haya muchísima gente torcida. En una charla con la gente de Warner Brothers nos decían quiero que entiendan que el cine industrial de Hollywood somos una bestia muy grande y ciega, nosotros necesitamos que el cine que ustedes hacen se haga porque eso nos da cierta luz en el túnel, para que no muera esto nosotros invertimos en autores. Nosotros por ejemplo creernos que ahora el autor que vamos a apoyar es Almodovar, yo no creí mucho en eso, pero al cabo de cuatro años Almodovar ganó dos Oscar y un montón de premios, entonces es un mecanismo muy perverso que excede a nuestra capacidad de hacer cine. Esto desalienta hay casos de directores que han decidido quedarse ahí o hacer cosas mucho más pequeñas, sin embargo, yo creo que sí hay directores que hacen películas para Europa como Lisandro Alonso de Argentina, sus películas se estrenan en el cine cultural, en el Festival de cine Independiente de Buenos Aires pero sus película está en Cannes esta en San Sebastián en Venecia. Son películas difíciles de ver que están aportando a la historia del cine".



Manifiestos y La Declaracion 3B


ML:"No es el tiempo de los manifiestos, habían en la década de los sesenta, setenta, hasta los ochenta, había mucha teoría, se discutía mucho sobre el cine, se decía que el poner la cámara es una decisión política, que un movimiento de cámara es una decisión ética. Creo que actualmente los manifiestos justamente por eso,están destinados a romperse, que por eso se van a traicionar. Porque además actualmente los manifiestos que se hacen cinematográficamente ya no requieren, como antes, de la palabra escrita. Antes uno escribía y había la crítica escrita que estaba en el periódico, impresa; ahora están el internet, los celulares, las cámaras pequeñas, etc. Los manifiestos más importantes que hay a nivel audiovisual yo creo que se están filmando, la película misma ya es un manifiesto, es una manera de hacer, es el caso de Kim Ki-duk el director de Hierro 3, que agarra la cámara y empieza a joder y joder".

lunes, noviembre 30

Lessing:

Puente mellizo

83. “No descubrir las pasiones, sino hacer que surjan ante los ojos del espectador” Lessing
(La dramaturgia de Hamburgo)

viernes, noviembre 27

Compartiendo visiones:


Julian


http://www.arbork.com.bo/ver_entrada.php?id=370&tipo=7


Mañana sábado en la cinemateca Boliviana.

miércoles, noviembre 25

viernes, noviembre 20

Monterroso:

policias

80. Uno es dos: “el escritor que escribe (que puede ser malo) y el escritor que corrige (que debe ser bueno)” Don Augusto Monterroso.

miércoles, noviembre 18

Arte no existe: ECONOMÍA DE MERCADO

Arte no existe: ECONOMÍA DE MERCADO

Economía de Mercado:

afiche "Que culpa tiene el tomate"

Entrevista sobre "Qué culpa tiene el Tomate"
por David Mamani Cartagena

http://artenoexiste.blogspot.com/2009/11/economia-de-mercado.html

Lista de nuestros videos más vistos:

rodaje memorias de la ciudad
Desde que empezamos a subir nuestros video al Youtube es la primera vez, después de meses, que la canción del Documental EL ESTADO DE LAS COSAS de Elmer Hermosa, "Por un Mundo Nuevo" deja de ser la más vista

"te amare", LlajtayManta 36 %
http://www.youtube.com/watch?v=AEHmmQ3NDFk

Por un mundo nuevo Elmer Hermosa 35 %

Ismael Serrano interpreta "Eres" en "El corazón de Jesús" 9,0
ismael Serrano canta la Cordura de "EL corazón de Jesús" 4,5
Ismael Serrano canta "Estatuto vital" de "El corazón de jesus 4,5
Ismael Serrano canta" la locura" en"El corazón de Jesús" 2,2
convivir, sembrar Paz 2,2
veneno de camaleon 1,1
http://www.youtube.com/watch?v=5ju0aqxLfJM&feature=channel

juan enrique jurado en "el estado de las cosas" 1,1

yalo cuellar , el estado de las cosas 1,1
http://www.youtube.com/watch?v=mv2cwJ7zolY&feature=channel

lunes, noviembre 16

Ambigüedad del Arte:

CASAS

78. “Es de esa duplicidad de lo que yo quiero llamar ambigüedad, que se nutre la historia del arte”. Don Caín Cabrera Infante.

Kundera y las reglas:


santi y ale jugando


81. Según Kundera el realismo dio tres reglas, antes inviolables y ahora discutibles: hay que dar el máximo de información sobre el personaje, hay que mostrar el pasado donde se esconden explicaciones de su presente y que el personaje debe gozar de independencia.

El azar al momento de hacer las historias

vuelo

80. Cada historia y sus personajes requieren una cierta participación y relación con el azar, que le confiere a la historia una expresión de vitalidad y naturalidad, relaciones que son muy particulares pero que no pueden salirse del marco de nuestra relación personal con el azar.

domingo, noviembre 15

viernes, noviembre 13

Territorios de espejos marginados.




fotos de
Alejandro Loayza



Territorios
de
espejos marginados.

Son difíciles de entender y explicar muchas cosas en Bolivia.
Porque es un país, que no termina de conformarse como tal, que tiene una sociedad abigarrada y compleja, donde conviven , y mal conviven diversas clases sociales con diferentes y particulares pactos sociales, donde habitan y se relacionan mas de treinta naciones en diferentes pisos ecológicos. Un país que ha vivido casi toda su historia sumergida en diferentes crisis.

Y las cosas no suceden en esta sociedad como se supone que deberían acontecer según indican la diferentes teorías de las varias escuelas de las ciencias sociales, ni suceden como aparentemente funcionan las cosas según indican las diferentes ortodoxias de las ciencias económicas.

Será porque este territorio hasta ahora no encontró su propio centro, por ejemplo en lo que va de nuestra vida republicana cada cierta tiempo movemos la capital o su centro, y todo esto en la paradoja de estar al centro de esta parte del continente, o será por otras cosas, que aun no hemos sido capaces de masticar , pero nos hemos convertido en una sociedad profundamente provinciana que se manifiesta en una particular y manera de ver y de relacionarse con los centros hegemónico de occidente y ha generado una manera particular ,contradictoria ver se así misma.


Y no podemos dejar de anotar que es una sociedad que por la manera de pensar de muchos de nosotros, esta alejada o interpreta de una maneras particular el monoteísmo, el capitalismo y el muchos otros aspectos esenciales del pensamiento; una sociedad que a pesar de ser indudablemente parte del mundo occidental no existen verdades absolutas, donde son muy importantes y cotidianos los lazos sociales y familiares, lo mítico, lo anímico, lo ceremonial y lo festivo.

Y también es difícil también de entender y explicar el ver una sociedad que a pesar de suyo y el de su potencial parecer estar por condena a la pobreza

Una sociedad empero que a pesar de todo eso y de los tiempo en que vivimos, se empeña en cambiar y en encontrarse a sí misma. Un país que tiene un tejido social que recién ahora empieza a mirarse con ojos propios, que por todo ello no deja de cambiar continuamente y moverse en su piel y también en su interior.

Por último apuntar que es una sociedad que se mueve continuamente tanto en sus raíces cuanto en sus estructuras, y se mueve de manera que a lo largo de nuestra historia las cosas han sucedido generalmente mas rápidas de lo que pueden percatarse la generalidad de sus intelectuales y de muchos de sus artistas.


Por todo eso y por otras razones que seguramente cabrían en otro contexto, creo que en esto que se llama Bolivia y en estos días no se puede hablar sobre casi ningún tema con lucidez, ni de lucidez, y menos de pensamientos ordenadores, sino queremos caer en esquematismos o en un pensamiento decimonónico que, salvo respetables excepciones, mas han causado daño y no han hecho sino repetir discursos culturalistas pontificadores en tono de perdonavidas que han inundado de manera inútil y estéril nuestro mundo intelectual.

Y este nuevo siglo el mundo ha cambiado, se ha globalizado, nosotros estamos insertos en esos cambios pero al parecer nosotros nos quedamos al margen de todo eso, la modernidad nos llega filtrada creando distorsiones y nuevos escenarios; por poner solo un ejemplo: lo que en otros lugares seguramente es condenado , perseguido y penado por las leyes como piratería, acá se encuentra organizado en gremios legales que pagan impuestos y constituyen una actividad económica que envuelve a la cotidianidad de casi la totalidad de la sociedad y de la casi nadie puede, a pesar suyo, quedar al margen.

Esa distorsión supuso que la toda la infraestructura de la industria cultural y de el entretenimiento en la practica no existan, o mas bien mal funcionen o lleguen fuertemente distorsionadas.

Y nos queda pendiente tratar de entender o acercarse con seriedad esas distorsiones así como nos queda pendiente es ver como es que asimilamos la globalización, como nos relacionamos con el centro hegemónico desde esta orilla marginal, en la frontera de la aldea global, como habitar y sobrevivir en este espacio. No solo para poder cobrar conciencia de nuestra situación sino para poder resolver cuestiones totalmente prácticas y de logística por ejemplo en este país no se tiene la capacidad de poder cobrar ni un solo centavo de Boliviano, ni de dólar, ni de euro a través de la red de Internet, sino que se lo tienen que hacer mediante un banco extranjero que este en Miami o Suiza.

O por poner otro ejemplo como entender que esta sociedad debe ser una de las que menores conexiones domiciliaras tiene a la red de Internet, pero que no significa que sea una sociedad que tenga menos acceso a la red, sino todo lo contrario porque seguro es uno de los territorios donde en sus áreas urbanas cuenta con la mayor cantidad de lugares públicos con acceso a la conexión a la red de Internet con los costos más bajos.

O tratar de entender como que teniendo una de las industrias televisivas mas empobrecidas en todo el continente tengamos una de las mas altas cantidad de canales abiertos por habitante.

Desde esta frontera de occidente todo el fenómeno cultural llega desarmado, y desmantelado por la insignificancia de nuestro mercado, por poner un solo ejemplo que pueda ilustrarnos vasta ver como en las ciudades para ver las nuevas películas de los circuitos culturales se forman especies de sectas que se reúnen casi de manera clandestina en casas o bares donde pueden ver una copia que uno de los miembros consiguió de extraña manera por la Internet o en mercado negro o la consiguió con algún pariente que llego del extranjero de la misma manera que circulaban los textos prohibidos de mano en mano en los tiempos de dictaduras.

Y como se entenderá en todo ese mecanismo cultural no existen datos ni cifras para saber cuantos y quienes miran que, y solo se pueden sacar conclusiones a través de ciertos signos externos.

Y a pesar que el mundo que para nosotros esta muy lejos y que lo vemos por los canales de televisión de cable, por los pocos textos que llegan y nos traen los que llegan del exterior y por la red de Internet, la gente hace los mas raros esfuerzos por acercarse y pertenecer a él, de poder hacerlo suyo.

Por todo eso al cine que nos ocupa, nosotros lo vemos, tal vez con mirada errada, pero con mas crudeza, a fuerza de tocar fondo, de tener que tejer porvenir desde la desilusión y con las manos vacías , es que hacemos las cosas sin mayores ilusiones, sin manifiestos, al margen de las pantallas comerciales, y de las pantallas culturales.


Intuimos que en el cine en sus maneras de distribuirlo, exhibirlo y verlo han empezado a cambiar ; que ya no va a ser como lo conocemos hoy en día y nunca mas será lo que fue en nuestra juventud: un mundo casi mágico habitado por artistas, especialistas, cinéfilos, críticos , ciclos de directores de culto y películas inalcanzables a las que solo se podían acceder en funciones únicas. Intuición que nace al ver hoy en día como en todas las ciudades de Bolivia en los humildes puestos callejeros , donde venden api para el desayuno (bebida de maíz caliente) a los comensales como bonificación les exhiben en una copia pirata la ultima película de acción que produjo una de las majors, o al ver que en las flotas interprovinciales a los pasajeros se les ofrecen durante el trayecto las ultimas películas de artes marciales, nace al ver los números donde cada año bajan las cifras de espectadores que compran su entrada y también baja la cantidad de películas estrenadas en las salas abiertas y sobre todo disminuyen la variedad de oferta atentando a la calidad de obras que se ven, es decir que cada día se hace mas difícil que se estrene una película que no sea de gran presupuesto que no sea producida por una de las grandes empresas llamadas majors, pero que paradójicamente la gente ve mas películas que antes.


Consientes de que el fenómeno de cine tiene su natural complejidad, su variedad, sus características particulares según cada sociedad y cada momento histórico y su propia historia podemos afirmar, solo como una herramienta que nos sirva aclarar nuestro punto de vista, que en el cine solo hay dos maneras de hacerlo: a partir de la responder la pregunta para que se hacen las películas. Por un lado hay gente que entiende y hace películas e invirtiendo en ello dinero con el principal objetivo de tener utilidades de su dinero invertido y otros que tienen una necesidad expresiva y para realizarla invierten o buscan quien invierta dinero para poder satisfacer esa necesidad expresiva. Y de este razonamiento es que se puede desprender que para los primeros sea mas difícil alcanzar la excelencia expresiva y contrariamente para los segundos sea mas difícil alcanzar la excelencia comercial.
Y eso que llamamos industria cinematográfica es una gran maquinaria donde los primeros la manejan según sus intereses y particularidades con mas o con menos sensibilidad artística según cada caso, y los segundos tratan hacer lo suyo en medio de los intersticios que encuentran o que les permiten en esa inmensa organización económica.

Una inmensa organización económica que se ha ido perfeccionando para hacer dinero con las obras cinematográficas , con la llamada globalización e internacionalización de los capitales y extendiendo en sus territorios de exhibición, donde ahora a diferencia de las épocas doradas del cine ya no hay la posibilidad matemática de que algún producto pueda perder lo invertido, o por lo menos perder significativamente, porque estos días no son como aquellos donde la industria del cine estaba en siete escritorios de siete empresas mayores, ahora los capitales están absolutamente en toda la cadena del mercado y las organizaciones han creado redes complejas que tienen empresas de todo tipo. Empresas donde trabajan sus artistas que aparecen en la pantalla, fabricantes de electrodomésticos donde se ven las películas , fabricas de discos donde sus sellos publicaran las bandas sonoras y los devedes, editoriales donde se publican las novelas en que están basadas las películas, las vidas de los actores que en ellas actúan y las entrevistas a sus directores y productores “mas destacados”, y donde también se publican las revistas que cuentan los chismes y cuentos sobre los mas famosos de aquellas obras que están a punto de estrenarse, y otras publicaciones periódicas donde se cuentan de los detalles de la vida extramatrimonial y sus gustos sexuales de los que mas dotados para el escándalo; empresas de servidores, portales y paginas Web donde se podrá uno conectar y saber mas de los estrenos y producciones, leer las criticas naturalmente favorables o muy poco desfavorables y la ropa que usan las estrellas y todo lo que nuestra curiosidad pueda despertar, además de los bancos que prestaran el dinero para la producción, fundaciones que ayudaran a levantar el dinero de todo el presupuesto, y cadenas de comida rápida o productos masivos para el desayuno que podrán hacer promociones con los personajes de aquellas producciones que requieran una manito en publicidad, grupos de abogados, representantes y empresas de lobby y también, por si fuera necesario productoras pequeñas y otras independientes, distribuidoras alternativas, canales de noticias donde se hablara de sus productos convertidos en noticias, canales que realizaran algún programa de reality show inspirado en la película y canales que emiten todo el día películas que compraran los derechos y emitirán los filmes de su holding. Todo este mecanismo sería perfecto a no ser por un solo detalle que no han podido disfrazar que es el aburrimiento.

Pero no hay que dejarse llevar por la completa desilusión porque es una industria que tiene también se espacio para aquellos que hacen un trabajo “mas audaz”, mas “independiente”, “mas artístico”, o mas particular, que ha creado una red mas pequeña para grupos mas selectos de consumidores, agrupados en nichos de mercado, que incluye revistas, suplementos, portales, festivales y premios que continuamente disparan nuevas estrellas, nuevos descubrimientos, actores rebeldes, nuevos talentos, directores alternativos, redescubrimientos, cinematografías nacionales y películas de culto. Porque no tenemos que olvidarnos de que ahora con la aparición del cable y la red Internet es posible trasmitir varias señales simultaneas para todos los gustos

A todo eso hay que sumarle una ecuación entre los altos costos de producción que tienen una tendencia de bajar sus presupuestos cada día mas, con los altos costos de los presupuestos de publicidad y lanzamiento que cada día crecen mas. Ecuación que se combina con la realidad de que casi todos los estados tiene diversas políticas de protección subsidio y ayudas a sus cinematografías nacionales y como todos sabemos que los capitales hace años que han trascendido fronteras, al final con los mismos capitales mas o menos se cuentan las mismas historias de la misma manera solo que en diferentes idiomas con diferentes ciudades de fondo, es decir pareciera que solo se trata de hacer circular el capital. O en el mejor de los casos a cada territorio lo reconocen por su exotismo: así de la India esperamos y nos entregan historias de amor parecidas a las telenovela s adobadas con canciones y a nosotros nos pedían después de la década revolucionaria de los setenta.

Pero como en Bolivia somos un mercado insignificante, por la poca cantidad de habitantes que viven y tienen muy poca capacidad adquisitiva, somos un lugar que apenas les interesa y que toda esa infraestructura eficiente, funciona como anotamos de una manera particular y perversa porque, por poner un ejemplo: primero llegan los juguetes de fabricación china con los temas de la película que salio al mercado en estados unidos, después el juego de play estation clonado o la ropa usada con las cosas que estaban de moda en esas películas de hace cuatro años atrás, y por último con suerte llega la película en versión pirata de la película o circula en algún canal de cable para una minoría de usuarios.

Pero también hay que ver que la tecnología digital esta permitiendo que los costos para producir y exhibir bajen, no solo por el bajo costo de los equipos de video digital, sino porque el acceso a programas truchos de ultima generación en sonido, edición y efectos adquiridos por promedio de unos veinte euros, y como las salas están también en crisis cada día es mas factible exhibir de manera digital, además de las otras opciones de exhibición alternativa que se abren cada día.
.
La pregunta es: ¿que se produce?

Hemos sentimos que, porque vivimos en este territorio, es que nos han demandado cierto tipos de películas , películas que han variado según las diferentes coyunturas. Así en la década de los setenta nos solicitaban películas que reflejen el espíritu de rebeldía revolucionario latinoamericano, películas que se ocuparan de denunciar la difícil situación política y económica de los desposeídos, pero esto, a veces sin ver las reales necesidades expresivas del arte latinoamericano por el que atravesaba nuestro continente después de la triunfante revolución cubana, con los fenómenos del mayo francés, de la masacre mejicana del 68 o de la presencia del guerrillero Ernesto che Guevara en Bolivia; después tenían buena acogida trabajos que eran capaces de “llevar a la pantalla grande” los mismos postulados que tan bien habían funcionado, a primera vista, en el llamado fenómeno de boom de la literatura latinoamericana , así nos convertimos en un lugar de lo real maravilloso, el paraíso del realismo mágico y nuestras pantallas aparecieron personajes que desafiaron todas las leyes físicas posibles.
Posteriormente se crearon las condiciones y las posibilidades de la coproducción coincidente con la fechas de los quinientos años del encuentro entre dos mundos, y los guionistas crearon una serie de personajes españoles o venidos del primer mundo que, con mayor o menor fortuna, pasaban una temporada en estas tierras, vivían un reencuentro con algún familiar sudamericano, una aventura en medio de los lugares mas alejados del continente o se quedaban a vivir definitivamente acá.
Los próximos años eran bien venidas los trabajos que reflejaran las duras condiciones de vida de los marginales, de la calle y el exotismo y la barbarie de los que actúan al margen de la ley como son los narcotraficantes.
Y ahora pareciera que a los autores le solicitan obras que se muestren experimentando y reinventando el leguaje cinematográfico sin importar cuanto se alejen o no del espectador, como si hubiera creado un puente entre los críticos de Paris con los autores de provincia.

También están los cineastas que producen y hacen películas con la ilusión de hacer la misma película de la industria de los grandes estudios que ellos ven en los cines y en la televisión. Y como no logran contar, ni con la tecnología , ni con esos presupuestos lo que les salen son remedos pobres de comedias románticas, de dramas, de ciencia ficción y de policiales que tratan de contar de las misma manera que ellos, solo que con el fondo exótico de nuestras las ciudades, o de la pobreza latinoamericana o se hacen comedias románticas y policiales donde solo se ha cambiando el color y el idioma de los personajes. O se muestra nuestra sociedad como el barrio mas periférico de la sociedad global, donde habitan personajes marginales, narcotraficantes, extremos o revolucionarios bananeros.

Yo creo que cada sociedad según su propio desarrollo y particularidades requiere sus propias historias y quien se las cuente y muestre de una forma particular, para poder proyectarse y comprenderse como sociedad; por eso creo que con el esfuerzo que significa hacer una película en mi país solo queda el camino de tratar de darle a la sociedad películas que en el sentido amplio de la palabra le sean útiles, para conseguir eso no hay recetas ni caminos, pero es necesario mirarse a si mismo, poner los ojos alrededor de uno, meditar esa condición de estar al margen de todas las capitales, casi al margen de occidente donde pertenecemos, es necesario también saber que hay cosas que no podemos dejar de lado como la honestidad del artista, el respeto y cariño por la sociedad y su cultura a la que uno pertenece, por eso creo que de el compromiso social del artista, mas allá de los temas y formas de encararlos es con la excelencia, en la medida que cuanto mas lograda sea la obra mayor utilidad le dará la sociedad a la obra.

Una sociedad que tiene escasa producción cinematográfica, donde no existe ninguna productora que se dedique a la producción ya sea de ficción o de documentales, donde casi el grueso de la producción que se realiza es publicidad y trabajos institucionales ; los directores están casi obligados a crear sus propias empresas productoras para poder realizar su obra y si bien algunos trabajan en coproduccion, lo hacen en general con empresas similares de otros países por lo qué su relación con una industria cinematográfica pareciera casi inexistente, condiciones que sed evidencia al momento de distribuir y exhibir las películas, es decir en rigor de las definiciones la totalidad de la producción nacional por definición seria un cine independiente.

Pero las condiciones y maneras de encarar la producción, así como la manera de abordar las historias en nuestro país ha sufrido un profundo cambio de una generación a otra debido a diversas causas.

La creación de la escuela internacional de cine y televisión de San Antonio de los baños en Cuba hace mas de 20 años, supuso que cada año volvían un par de cineastas dispuesto a trabajar en el campo audiovisual casi inexistente, puso en evidencia la carencia de formación en cada uno de nuestros países donde solo existían departamentos o facultades en las universidades estatales y a partir de ahí es que se crearon escuelas privadas o administradas por fundaciones en las ciudades mas importantes cuyos frutos recién ahora estamos empezando a ver.

Después del estreno en 1979 de la película “Amargo mar “de Antonio Eguino se inicio una reflexión acerca de la necesidad de contar con la ayuda del estado para poder tener una producción estable como la mejor manera de tener un espejo propio, son años en que se dinamiza la cinemateca Boliviana, se crean los premios nacionales “cóndor de plata” y municipal ”Amalia de gallardo”, que mas títulos se publican sobre cine, donde destaca los cuadernos de cine dirigidos por el sacerdote jesuita que luego fuera asesinado Luis Espinal, son los años del auge de los cine clubes “juvenil” y “luminaria”. A lo largo de la siguiente década coincidente con la recuperación de la democracia es que se va redactando y luchando para la aprobación de una ley cinematográfica que cree un fondo de fomento a la producción y medidas protectoras a la actividad, pero cuando finalmente aparece una coyuntura favorable y se dan las condiciones para que el parlamento pueda aprobar la ley, cuando se logra la unida de los cineastas bajo la única consigna de “ley del cine YA” y se consolida un grupo organizado para el lobby y las movilizaciones con la valiosa ayuda de los otros sectores culturales de artistas, actores y músicos, el continente y sobre todo el país se encontraba en pleno auge de las políticas neoliberales que suponen la eliminación de todo impuesto o subsidio para cualquier actividad que no sea “estrictamente necesaria” y se achica el estado, por lo que se aprueba en 1992 una ley del cine que si bien crea una entidad cinematográfica como es el conacine no le da el poder ni el presupuesto para poder ordenar y responsabilizarse como mandaba la ley de toda la actividad audiovisual, y si bien se crea el fondo de fomento lo hace con un criterio de banco comercial con intereses de 8% anual y una mora que llego alcanzar a mas del 30%, el resultado es que en 1995 se da un pequeño boom con mas de cinco estrenos multitudinarios y una veintena de premios, internacionales, de ahí en mas la actividad decae poco a poco hasta quedar el mercado cinematográfico en una situación desastrosa totalmente desfavorable para los productores cinematográficos y el fondo de fomento agotado dejando a gran parte de los cineastas con cuantiosas deudas, y lo único que impidió su muerte fue la participación de Bolivia del programa Ibermedia y el tesón de los cineastas y el empuje de los nuevos realizadores. A pesar de que queda pendiente la tarea de cambiar la ley de cine y las condiciones con los distribuidores y exhibidores, ha surgido una nueva generación de jóvenes a fuerza de empuje y aprovechando los formatos digitales han seguido produciendo y si bien con una calidad muy dispareja, con resultados muy esperanzadores, alcanzando a la fecha un promedio de mas de tres estrenos al año, no es casual que el mayor éxito de taquilla de los últimos años fuera “¿Quién mato a mi llamita blanca” de Rodrigo Bellot precisamente provienes de una de las producciones digitales producida en una de las escuelas de cines.

El largo viaje
Pero en los contenidos de las historias se ha tenido un ciclo mucho mas lento y profundo así las varias maneras que tenemos de entender los temas que se han filmado a lo largo de nuestra corta historia del cine la podemos sintetizar (asumiendo el riesgo que supone siempre eso), siempre con la intención de poder entender las cosas es que podemos verla a través de una relación de amor y de odio entre el campo y la ciudad.
La revolución social de 1952 hizo el intento de solucionar el problema de la multiculturalidad y las diferencias sociales proclamando “una alianza de clases” y así los que vivían en campo dejaron de ser indios ya sean aymaras, quechuas, guaraníes, mojeños, tacanas, etc, para pasar a ser campesinos. En el campo cinematográfico se creo el instituto cinematográfico boliviano que además de realizar noticieros progubernamentales permitió la realización de las primeras películas del cine moderno boliviano …


Las películas bolivianas intentaron de entender esa nueva relación donde el mantenimiento del racismo y las diferencias sociales se convertían en relaciones paradójicas y los cineastas pusieron sus ojos urbanos en el campo: desde el emblemático documental de Jorge Ruiz “Vuelve Sebastiana” (1953) que mira a trabes de los ojos de una niña a una de las naciones mas olvidadas que se niegan a desaparecer como son los chipayas en altiplano; hasta la obra Jorge Sanjines que a lo largo casi todos sus trabajos trato de entender, mostrar y ponerse al servicio de esa “nación clandestina” que vivía de manera paralela, desde la persecución trágica del campesino aymará en busca de venganza del agresor mestizo de “Ukamau” (1966), pasando por la visita infortunada del campesino a la ciudad en busca de ayuda medica de su ser querido en “Yawar Mallku (1969), o la historia de Sebastián Mamani un campesino renegado que regresa a su comunidad en busca de perdón en “La nación clandestina”(1989), hasta una de sus ultimas películas que hace una metáfora de la búsqueda de toda su carrera al contarnos un pedazo de su propia vida donde se muestra el choque y dificultades culturales que enfrenta un grupo de cineastas que al filmar una película quiere reflejar y retratar a la sociedad indígena “para recibir el canto de los pájaros”(1995): Por eso no es para nada casual que el genero que mas veces han recurrido los cineastas, desde los mas clásicos hasta los mas innovadores de las nuevas generaciones , es el de la película de carretera (road movie), un constante intento desde la ciudad de poner los ojos al ciudadano diferente, un constante intento de encontrar la patria en su vasto territorio, un constante intento de encontrar el camino que le depara a la sociedad, o un sentimiento de saber que estamos moviéndonos hacia un lugar que no conocemos. En “mi socio” (Paolo Agazzi, 1982) un camionero de occidente atraviesa el territorio nacional acompañado de un joven de oriente, en la “nación clandestina” (Jorge Sanjines 1989) desde la ciudad el protagonista regresa a su comunidad para encontrar la redención a través del ceremonial, en “Cuestión de fe” (Marcos Loayza, 1995) tres personajes se adentran al medio de la selva trasladando una virgen, inclusive en “Dependencia sexual” (Rodrigo Bellot, 2003) que aborda la temática sexual una de las historias cuenta el viaje que realiza un joven desde su espacio provincial hasta llegar a estudiar a una importante ciudad en los estado unidos. en “quien mato a la llamita blanca” (Rodrigo Bellot, 2006) un par de narcotraficantes de poca monta del altiplano van hasta oriente; Y finalmente una de las ultimas películas “lo mas bonito y mis mejores años” (Martín Boulocq, 2005) nos muestra la impotencia de uno de sus personajes de no poder realizar su viaje.

Las escenas emblemáticas:
También podemos ver a las diferentes cinematografías a través de algunas situaciones recurrentes donde hacen suceder ciertas escenas que las hacen emblemáticas, así por ejemplo son muchas las escenas que trascurren en matrimonios y velorios dentro del cine italiano tal vez producto de la fuerte presencia católica, así como también es conocido el uso del automóvil en innumerables escenas de la iniciación en el amor, de acción y de comedias del cine norteamericano. En esta sociedad casi en todas las películas los personajes por alguna u otra razón terminan bebiendo en algún bar, o bebiendo como si lo hicieran en un bar, y eso mas allá de mostrar una sociedad que bebe en gran cuantía, creo se debe a que esta es una sociedad necesita del ceremonial para dialogar con las zonas mas oscuras de su ser, para poder descender a su propio infierno, como una manera de soportar su difícil condición, para poder convivir con su propia incertidumbre, y también para establecer lazos y parentescos sociales y parafamiliares. Podemos anotar a manera de ejemplos como Antonio Eguino en su obra de los años setenta “Chuquiago” (1977) nombre Aymará de la ciudad de La Paz, nos muestra a su personaje Carloncho, un carismático empleado público, como de manera casi ritualística se emborracha con sus compañeros de trabajo; o Paolo Agazzi en su película “Mi socio” de la década de los ochenta nos presenta al protagonista como se confiesa a si mismo en una bar en medio de la carretera , Mario un oscuro maestro de escuela de un centro minero vive entre personajes que habitan los bares en “American Visa” (2005) de Juan Carlos Valdivia.

Pero a diferencia de otras sociedades, en Bolivia el audiovisual siempre ha tenido un lugar privilegiado dentro de la cultura, el realizar una película es una tarea muy difícil que no se la podría realizar sin la ayuda de un montón de gente cercana al equipo de producción, por lo que es muy difícil hacerlo mal, o tomárselo a la ligera, hay una presión grande, no creo que le perdonarían los amigos, familiares, auspiciadotes y gente involucrada si el resultado no tuviera nada rescatable, por eso mismo el publico, aun cuando cada día es mas escaso, siempre exige y busca además de la calidad de la historia y de cómo esta contada, su relación y compromiso social.

Por ultimo habría que señalar que de manera paralela desde que se reconquistó la democracia y coincidentemente con la aparición del video los indígenas agrupados en una cuantas organizaciones no gubernamentales estos últimos veinticinco años no han dejado de producir y mostrar entre ellos su producciones como parte de un proyecto de afirmación y rescate de su propia identidad.
texto para editorial PAIDOS
Marcos Loayza La Paz, 2007

Conflicto:


Primer borrador del afiche de: EL ESTADO DE LAS COSAS


Un lugar de transición, un equilibrio que se busca restablecer o un equilibrio al que se quiere o se tiene que llegar, o simplemente un equilibrio que los personajes creen que llegaran.

McKee:



"Se trata de principios, no reglas.

Se trata de lo eterno, universal,de formas, no fórmulas.

Se trata de arquetipos, no estereotipos"

Shohei Imamura:



"Enseñar el drama es aprender a defirnir al hombre, es aprender a conocer el sentido de la vida" Shohei

jueves, noviembre 12

José Lezama Lima:



75. “Toda historia verdadera es siempre la de Troya”
Don José Lezama Lima.

miércoles, noviembre 11

Kurosawa:




Cuando a Akira en los Angenles le preguntaron para él que era el cine, el respondió, que no sabía y para responder se ocurría que lo haría como lo hacía su sobrino cuando le preguntaron por que es un gato y el pequeño respondío: "el gato es un animal de 4 patas como la vaca y el perro, pero es mas pequeño que el perro y tiene el pelo mas o menos como en conejo aun cuando el conejo tiene el pelo mas largo, es un animal que tiene los bigotes y la cara como la del tigre, pero no es tan grande ni tan peligroso como el tigre, en resumen el gato es el gato; del cine se puede decir lo mismo con el teatro, la dramaturguia, la fotografía, la novela, las artes plasticas...

entre las cosas que dijo entre sus enseñanzas estan:
"puede que sea el poder de la memoria el que alimenta al de la imaginación"
"probablemente en la vida de todo ser humano hay una luz exterior que esconde una luz interior"
"Yama-San era bueno con los actores, no poseía la digan seriedad de directores como Ozu ni Mizoguchi si no mas bien de una inteligencia serena que a menudo decía:-Si un director trata de arrastrar a un actor por la fuerza a donde él quiere que vaya, solo llegara a la mitad del camino. Empújale hacia donde él quiera ir, y hazle ahcer el doble de lo que pensaba que iba a hacer-"

"Pero en todos mis guiones me invade el deseo de abandonar en un momento determinado, sin embargo he aprendido una cosa para enfrentar ese vacio adoptando la táctica de Bodhindharma, el creador de la secta Zen, quien miraba a la pared que se levantaba frente a él hasta que dejaba de sentir las piernas, siempre se acaba abriendo un camino"

"El ser humano es incapaz de hablar de sí mismo con total honestidad, pero es mucho más difícil eludir la verdad fingiendo ser otro"

Conocimiento:


bandas de oruro en EL ESTADO DE LAS COSAS






72.66. El conocimiento mismo crea lo que quiere conocer.
.
.
.

Shakespeare:



dolientes de Copacabana



77. “Quien nunca tuvo heridas, se ríe de las cicatrices”
Don William Shakespeare.

Video de LLajtaymanta


el vídeo clip de Llajtaymanta, de su canción "Te amare" realizado en la ciudad de La Paz, para el sindicato de trabajadores del cine.



http://www.youtube.com/watch?v=AEHmmQ3NDFk


.
.
.

miércoles, noviembre 4

Guillermo Cabrera Infante




http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_21624_1.html

Guillermo Cabrera Infante firmaba muchas de las cosas que hizo pra cine como Guillermo Caín ("A menudo se ha descrito a caín como un cínico. Él, cínicamente, es verdad ha respondido: Porque voy mucho al cine" )

Una de las últimas películas que guionizó fue la fallida "Ciudad perdida" sobre los primeros días de la revolución Cubana, del actor Andy Garcia.
Pero es memorable su guión de la Película de culto 'Vanishing Point' ("punto de Fuga" 1971) oscura película de clase B diriguida por Richard C. Sarafian, de la que se han un par de remakes y dizque hasta un videojuego.

Amante del buen cine y de los guines exelente nos dejó ademas hermosos textos sobre cine editados en ARCADIA Todas Las NOCHES y UN OFICIO DEL SIGLO XX:
"Los medios perversos perviernten a sus fines"

"Una técnica de ficción siempre devuelve a la metafísica de autor"

"No es bueno construir maravillas si no hay antes una ávido consumidor de lo maravilloso"
Y la famosa "ninguna película puede ser mejor que su director"

martes, noviembre 3

pensar:



76. “Siente el pensamiento, piensa el sentimiento” don Miguel de Unamuno.

viernes, octubre 16

LA NECESIDAD DE LOS PISTOLEROS:



Enemigos públicos, (Michael Mann) 2009 está ambientada en los años en que naciera prácticamente el cine negro; en una época similar a la nuestra, que estaba sumergida o tratando de salir de una profunda crisis económica, de la cual seguramente se moverán algunas fichas del tablero del poder y se impondrán algunas nuevas reglas de juego.
Ambientada en una época que se parece a la nuestra porque, igual que entonces, existen ciertos sectores que han salido de la institucionalidad y amenazan fuertemente desbaratar todo el sistema (los pistoleros del 30, y los carteles de la droga de ahora, o los grupos armados antiimperialistas) Y entonces como ahora se escucha las voces radicales de “qué hacer” y “qué métodos seguir”, así se justifican unidades tácticas, servicios especiales de espionaje, de tortura, infiltraciones, gente que miente y hace el trabajo sucio, se justifica el linchamiento y las penas de muerte.

Después como nos lo demostraría G. William Domhoff en su clásico “Quien gobierna a los estados Unidos”, todas las familias sobrevivientes pagarán, según como se firme la paz, para poder institucionalizarse. (puede verse como de manera visionaria se retrataría en la película “El Gran Gatsby” Guión de Coppola, novela de Francis Scott Fitzgerald) Y eso seguramente acontecerá también en nuestra sociedad.

La amenaza del bandido, del terrorista, del separatista hace que las voces mas autoritarias y los guerreros sucios tengan apoyo social y material, para después poder perderlo una vez el peligro pase, sucedió con Fujimori en el Perú, y de alguna manera de G.W. Bush; ahora son tiempos de Barack Obama y todos critican las cárceles de Guantánamo, pero nadie las cierra; todos saben que la policía, acá y allá, abusa y hace lo que quiere con sus detenidos, pero nadie se escandaliza.
Son tiempos en que, finalmente caemos en cuenta de que los pistoleros y villanos, habían tenido más o menos la misma composición genética que nosotros, que habían tenido también su corazoncito, una familia, aun cuando rota, familia al fin, que habían tenido sus códigos de ética. Es así Michael Mann, nos cuenta de cómo Johnny Deep se disfraza de Dilinger, conoce a una chica la seduce y le dedica una canción, en medio de unos catorce mil cuatrocientos tiros.

“El dilinger “de John Milius 1973, igual que “La huida” 1972 de Sam Pekimpah, y “Bonny and Clyde” de Penn 1969, hablaban de cómo los antihéroes eran obligados a actuar y de cómo quedaban fuera del sistema, el de ahora nos muestra de cómo sus socios actúan para quedar dentro de sistema.

lunes, octubre 12

Actitud frente a la Obra:

(rodaje "memorias de la ciudad")

75. No puedes tomar ante tu obra, la actitud del crítico, que es una actitud similar a la del forense ante el cuerpo sin vida, sino que tu actitud debería ser más relativa, más amplia, respetuosa y lejana.

trabajar el guión:

(turista en cuba)

74. “El trabajo de escribir un guión consiste fundamentalmente en hacerse preguntas” José Ángel Esteban.

sábado, octubre 10

carta de F. SCOTT FITZGERALD a su hija Pie:


Cuida tu persona mentalmente (estudia cuando estés despejada), físicamente (no te desgastes demasiado), y moralmente (no frecuentes sitios en los que tengas que mentir), tendrás mas libertad de acción que premios. papa 1937

domingo, octubre 4

Tolstoi y el cine


El cine ha adivinado el misterio del movimiento, ahí reside su grandeza. Leon Tolstoi

viernes, octubre 2

La Memoria:



73. “La memoria es el sentido que nos permite escuchar el tiempo, materia última de la escritura y también de la música y del cine” Antonio Muñoz Molina.

miércoles, septiembre 30

Ojo que inventa:

(cotacota)

69. “El ojo que intenta guardar lo que mira es ojo que inventa”
Luis Alberto Arango.

Vladimir Propp


Síntesis de los pasos de la historia según Vladimir Propp:

I. Uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.
II. El héroe es objeto de una prohibición.
III. La prohibición es transgredida.
IV. El agresor intenta obtener informaciones.
V. El agresor recibe informaciones sobre su víctima.
VI. El agresor intenta engañar a su víctima para apodersa de ella o de sus bienes.
VII. La víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo, a pesar de ella misma.
VIII. El agresor hace sufrir daños a uno de los miemrbos de la familia o le causa un perjuicio.
VIII-a. Algo le falta a uno de los miembros de la familia: uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.
IX. Se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, alguien se dirige al héroe con una petición o una orden, se le envía o se le deja partir.
X. El héroe-buscador acepta o decide actuar.
XI. El héroe se va de casa.
XII. El héroe es sometido a una prueba, un cuestionario, un ataque, etc., que le prepara para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
XIII. El héroe reacciona a las acciones del futuro donante.
XIV. El objeto mágico se pone a disposición del héroe.
XV. El héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se encuentra el objeto de su búsqueda.
XVI. El héroe y su agresor se enfrentan en un combate.
XVII. El héroe es marcado.
XVIII. El agresor es vencido.
XIX. El daño inicial es reparado o la carencia colmada.
XX. El héroe vuelve.
XXI. El héroe es perseguido.
XXII. El héroe es socorrido.
XXIII. El héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca.
XXIV. Un falso héroe hace valer pretensiones mentirosas.
XXV. Se propone al héroe una difícil tarea.
XXVI. La tarea es cumplida.
XXVII. El héroe es reconocido.
XXVIII. El falso héroe o el agresor, el malvado, es desenmascarado.
XXIX. El héroe recibe una nueva apariencia.
XXX. El falso héroe o el agresor es castigado.
XXXI. El héroe se casa y asciende al trono."

en el Ayuntamiento de Getxo.


Afiche
"Cuestión de Fe" y "El estado de las cosas" se verán en el pais Vasco en el Ayuntamiento de Getxo, esta semana.

martes, septiembre 29

Las malas películas:


(Bostezo nacional)



Cada día en nuestras carteleras se estrenan más malas películas nacionales.
Nadie lo dice públicamente, o nadie las ve.
Hay excepciones, pero que son una pequeña minoría.
¿Será que la posmodernidad ha llegado al cine boliviano y yo no me di por enterado? ¿Será que, como dicen, ya le ponen tanto rigor al cine como antaño? ¿Será que la televisión basura influyó en nuestros nuevos narradores? ¿Será que con Cacho Soria, se murió el ultimo de los guionistas? ¿Serán los tiempos de cambio? ¿Será que la crítica murió y con ellos el pudor de mostrar cosas en la pantalla? ¿Será que las malas historias y malos guiones en la publicidad, han salpicado a la "pantalla grande"?
¿Serán tan poco auto exigentes los directores?
¿Para qué hacen ahora las películas los directores bolivianos?

Libros sobre guión:

(Soldaditos bolivianos)

71. Los diversos libros sobre guión, básicamente son iguales, se diferencian porque sus autores han visto y gustado diferentes libros y películas.

lunes, septiembre 28

La soberbia

(fotograma ESCRITO EN EL AGUA)



67. Nada se puede escribir desde la soberbia.

La técnica


(fotograma El corazón de Jesús)



66. La técnica puede ser o alas o jaula.

miércoles, septiembre 23