jueves, marzo 27

Rafael Azcona




La vez que lo conocí  a Rafael me confesó que él solo tiene mas persistencia que el resto de sus colegas.

Y que la situaciones que se las imagina, las lleva hasta las ultimas consecuencias, que en esa  persistencia una situación trágica puede terminar en comedia y viceversa.  

Por ejemplo: Un domingo en la noche de Noviembre en Madrid un joven matrimonio se pelea de una manera muy amarga y al parecer definitiva, él para acabar la discusión sale de la casa gritando la ultima palabra y tirando puertas. Toma el ascensor y en la planta baja cae en cuenta de que por la emoción, salió sin teléfono,  llaves ni billetera. Afuera llueve. 

A partir de ese momento, se acaba el drama. Lo ridículo de la situación hace que entremos en la comedia,

domingo, marzo 23

Jill Chamberlain

*8 PASOS DE UN GUION

1 FLAW- DEFECTO
el defecto principal del personaje que debe superar.

2 SET-UP  DESEO INICIAL
lo     que el personaje cree que quiere al único de la historia.

3 POIN OF NO RETURN  PUNTO DE NO RETORNO
el momento en que el personaje toma una decisión irreversible.

4 CRISIS
en punto mas bajo de toda la historia, perece perderse todo.

5 CLIMATIC CHOISE  ELECCION DE CLIMAX
le decisión crucial que el personaje debe tomar en e climax.

6 FINAL STEP  PASO FINAL
la accion final que resuelve la trama.

7 TRUE NEED. NECESIDAD VERDADERA
lo que el personaje realmente necesita.

THEME STATED. TEMA DECLARADO
la declaracion del tema central de la hostoria

 Jill Chameberlain

domingo, marzo 16

David Howard, Eduard Mabley



Encontrar acciones que revelen las emociones interior complejas de un personaje, en una de las tareas más difíciles que enfrenta un guionista, porque ahí esta la diferencia entra una historia que funciona y otra que solo habla de funcionar.

David Howard, Eduard Mabley

sábado, marzo 15

Jean-Claude Carriere

 



El Cine ama el silencio y, el silencio, ama igualmente el débil sonido de la respiración.

Jean-Claude Carriere

martes, marzo 11

Michael Blankford

 




El principio de "empatía" es oscuro, peri no puede haber dudas respecto a que la experiencia emocional del espectador es una especie de identificación... La identificación significa compartir el proposito del personaje, no sus virtudes


Michael Blankford

\


lunes, marzo 10

James M. Cain


 

Joe Sistrom se sentó por allí medio malhumorado y con cara larga, y de repente dijo:"todos los personajes de las películas de serie 'B' son demasiado listos." Nunca lo he olvidado. Fue una curiosa observación, expresado en palabras -vívidas e inolvidables- el principio de que , cuando un personaje es demasiado listo y apropiado para los propósitos del autor, todo en la historia empieza a flojear y a ser terriblemente inconsistente. Un fallo el flojear y otro ser inconsistente. Ambos son fallos graves en una historia.

James M. Cain

domingo, marzo 9

Alexandre Dumas hijo

Alexandre

 Antes de crear cualquier situación dramática debe hacerse tres preguntas:

1.-  Que haría yo?

2.- Que haría otra gente?

3.- Que debe hacerse?

lunes, febrero 24

viernes, enero 31

Michelangelo Antonioni

 



A la mente le llegan palabras, imágenes, conceptos, todo eso se mezcla y se llega a la poesía; eso es lo que creo que ocurre en el cine. Todo lo que leemos, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que vemos en un momento determinado se concreta en imágenes y de estas imágenes nacen las historias.

M. Antonioni

lunes, enero 27

David Lynch



Hay que atrapar ideas, y las distracciones son mortales. !Son simplemente mortales! 

jueves, diciembre 5

Kipling


 Kipling  decía que el secreto de la narración consiste en contar las historias como si nos entendiéramos del todo


(citado por Fernando Savater)





 Joseph Rudyard Kipling (Bombay, 30 de diciembre de 1865-Londres, 18 de enero de 1936)

lunes, noviembre 4

MIke Rich

 

                                                      Salinger


"Escribe con el pulso y el corazón,

corrige con la cabeza"


Escribe el guionista Mike Rich en su libre retrato de Salinger en "buscando a Forrester" de Gus Van Sant



jueves, octubre 3

Charles Baudelaire

 consejo del poeta:




 "Aquel que mira desde afuera a través de una ventana abierta, nunca ve tantas cosas como el que mira una ventana cerrada"

miércoles, junio 12

Un podcast

 

Holas Q'lo


https://podcasters.spotify.com/pod/show/horas-qlo/episodes/HORAS-QLO2-presentando-a-los-orculos-e2kksn0/a-abbdcje



martes, marzo 12

sobre dìas perfectos

sobre "Días Perfectos" 
Los fracasos de una sociedad en la política y en la historia dejan al igual que sus deudas nacionales, huellas en las futuras generaciones; le sucedió a la cultura alemana, que después de la guerra mundial, no solo que se dividió, sino que les tomó mucho tiempo y sacrificio poder volver a mirarse en el espejo.   
Antes del nazismo el cine alemán era uno de los más vigorosos del mundo y conjugaba muy bien la fórmula entre calidad y popularidad, pero los mejores se fueron a Estados Unidos, y lo que quedó se asimiló a un cine de propaganda y al servicio de los políticos, después de la guerra los estudios se quedaron del lado socialista y mantuvieron ese carácter dependiente, al otro lado del muro se hacía un cine de escombros. Y creció un cine experimental y salvando algunas excepciones como El tambor de hojalata (1979) de Volker Schlöndorff o las obras de Rainer Werner Fassbinder, el cine no tocaban las heridas se mantenía abiertas y para salir del pesimismo se hacía un cine sobre todo con los ojos puestos lejos, los cineastas viajaban: desde Leni Riefenstahl, por razones obvias, se fue a fotografías al África; pasando por Herzog (Fitzcarraldo (1982) y Aguirre: la ira de Dios (1972), hechas en Perú; Peter Lilientahl con La insurrección (1980) en Nicaragua y Estimado señor maravilla (1982) en Estados Unidos; Carole Link, En un lugar en el África (2001) en Kenia; y Wim Wenders (además de sus películas americanas) filmó Tokio Ga en Japón (1985) y Buena vista social Club (1999) en Cuba.
Eran cineastas huérfanos de pasado y no tenían culturalmente con quién cometer parricidio, Herzog declaro que: “ellos crecieron sin tener padres de los que podían aprender”; eran cineastas que no tenían público, Wim Wenders contestó en una entrevista: “No había público para nuestras películas, Alemania había perdido completamente la confianza en sus propias historias, lo que es muy comprensible después del fracaso de la Historia”.
Wenders en su filmografía siempre fue un viajante (“Para mi Alemania nunca fue un espacio, nunca lo fue”) y como sugirió Quintín, en la revista El Amante/Cine del siglo pasado, viajó hacia el optimismo, optimismo que empezó con Paris, Texas y que coincidió con su éxito de taquilla, y en ese itinerario resulta hasta natural que culmine con Días perfectos y tenga ese aire tan agradecido con la vida. (“Me da mucho placer conformarme con utopías positivas, aunque sean atrozmente simples y conmovedoras”).
Pero a diferencia del Travis de Paris, Texas, que era un personaje enigmático del que al final se nos desvela su historia de amor y su pasado, Hirayama de Días perfectos es un personaje muy claro, transparente; del que sabemos todo lo que hace, todo lo que lo motiva, incluso sabemos qué cosas sueña y cómo son sus sueños con su relación con el contraluz y las sombras. Junichiro Tanizaki reflexionaba sobre las particularidades del cine japonés: “que difiere tanto del americano como del francés o del alemán por los juegos de sombra, por el valor de los contrastes”. Pero a diferencia de Travis ahora no sabemos nada de su pasado, apenas tenemos algunas pistas de su peso por algunas pistas a través de su sobrina y de su hermana.
El héroe o el protagonista, en la tradición de occidente, se enfrenta a los dioses, o a su destino, o al sistema o finalmente a sí mismo, tiene dones y capacidades únicas y particulares que lo presentan más fuerte que el espectador, pertenece a la cima social de su sociedad, y cómo enfrenta esas dificultados y su rebeldía y nos causan empatía, que nos deberían conducir a la catarsis; en cambio Hirayama tiene una actitud de conformidad y gratitud con su condición  (“siempre libre de deseos, uno puede ver el misterio/siempre deseando uno ve las manifestaciones” Lao Tzu) y lo que vemos ante nuestros ojos es cómo el personaje empatiza con cada una de las personas y algunas cosas con las que interactúa, incluso logra empatizar mediante el papel con un personaje que nunca conoce.
Al principio el espectador en casi todas las películas espera que una vez presentado el mundo del personaje suceda algo que cambie el rumbo de su vida, que lo obligue a actuar para restablecer un nuevo equilibrio; en cambio en Días perfectos asistimos a pequeñas anécdotas que no cambian nada a Hirayama, sino que lo afirman y le permiten ejercer su bondad. Asistimos como disfruta las cosas que la vida ofrece, cosas que están al alcance de cada uno de nosotros, como el cielo, la música, los amigos y el ponerse en los zapatos del otro.
Pero la calidad de la propuesta no está en las cosas que dice, sino sobre todo en la forma cinematográfica en que están dichas y ordenadas las cosas, porque todo que dice la película, sino estuvieran dichas de la manera en que las dice Wenders, podría caber en un manual de autoayuda, con referencias a la sabiduría oriental. 

Alfred Jarry


 "El verdadero estudio de la realidad no reside en las leyes, sino en las excepciones"

Lo dijo Alfred Jarry citado en un libro de Julio Cortázar, que esta en un articulo de EL PAIS, por Mario Benedetti

miércoles, febrero 21

John Vorhaus


 

Yo imagino la voluntad de arriesgarse como una herramienta de trabajo


lunes, febrero 12

autoreferecnias




200    Es bueno no olvidar que se siempre se copia y sería bueno poder elegir a tus maestros y no olvidar tampoco que es de muy mal gusto además de arrogante  copiarse a si mismo.

lunes, marzo 27

Oscar Soria

 



"Un guion es una historia compleja, para fines técnicos presentada de manera simplificada"


"El guionista junto a sus sensibilidad estética, debe tener convicciones éticas firmes y ser consecuente con ellas, cueste lo que cueste"


Oscar Soria Gamarra, su aporte al cine y la literatura, Álvado Díez Astete

viernes, noviembre 25

viernes, noviembre 11

jueves, septiembre 22

Cristina Cerrada

 El arte del cuento es de lo no dicho, de lo omitido, el agujero de Donut

Cristina Cerraada




Escritora nacida en madrid en 1970.





jueves, mayo 5

José Luis Alonso Santos II


 



"Cuando escribo una obra busco lo que hay entre la vida y yo, lo que hay entre los personajes y yo"


José Luis Alonso Santos

miércoles, abril 27

José Luis Alonso de Santos

 

El teatro puede ser referencia sobre la existencia, grito frente al muro o jardin del espíritu, y cuando es jardin del espíritu se va a la comedia, la comedia tiene algo de medicina del alma

Jose luis Alonso de Santos

viernes, enero 21

la intenciones al de escribir



el momento de escribir un guión no trates de hacer piezas de un engranaje de relojería, intenta hacer una alfombra mágica


miércoles, julio 7

CINE DE INDUSTRIA EN LA ERA DEL VACÍO


articulo publicado en A Ssala Llena

https://www.asalallena.com.ar/dossier-2/cine-industria-la-del-vacio-marcos-loayza/


Mi espejo, más profundo que el orbe
donde todos los cisnes se ahogaron. 

Vicente Huidobro

Estoy de acuerdo con los que escriben que estamos viviendo en la era del vacío, caracterizada por un individualismo narcisista; donde, de alguna manera, las redes sociales constituyen el agua en la que se refleja y se miran los Narcisos contemporáneos. Aguas que incitan a que se comparta por las redes todo de una manera exhibicionista; que se compartan los viajes que hacemos, la música que escuchamos, lo que leemos, lo que comemos, lo que sentimos y aparentemente cuán felices somos y, sobre todo, cómo luce nuestro cuerpo y nuestra belleza. Pero como esa práctica conlleva —al igual que en el mito— el peligro de quedar inmovilizados al contemplar el propio reflejo o caer en esas aguas y ahogarnos, para poder ejercer ese juego exhibicionista, sin peligro, es necesario que se refuerce mucho la aceptación social y, sobre todo, que cada individuo sienta el placer de estar y de pertenecer a un grupo con una posición de superioridad estética, física, moral o de conocimiento. 

Para lo estético y físico se han creado un montón de trucos, filtros, aplicaciones, donde casi se ha desterrado la exclusión y la fealdad.

Para la superioridad moral es que se usa el mismo mecanismo que sostenía las acciones de los soldados fanáticos en las guerras santas, el mismo que sustentó el dogma de militantes políticos del siglo XX; que consiste en poner a los compañeros por encima del enemigo para justificar sus acciones: “si nosotros matamos, es para liberar, por amor estamos matando; en cambio, si ustedes lo hacen, es porque son viles asesinos”.  Pero como está el mundo ahora, cuando se han caído muchos muros reales y virtuales, ya no es posible, como antes, estar enteramente y certeramente en el bando correcto de la historia, sino que solo es posible estar en pequeñas parcelas “progresistas” y dejar pasar las barbaridades de nuestros aliados: apoyar la lucha contra el calentamiento global, la lucha contra el racismo, contra la discriminación de las minorías con sexualidades no binarias, apoyar la inclusión de gente con capacidades diferentes, el consumo de alimentos naturales, vegetarianos y mejor veganos o criticar a los ultra derechistas y a los ultra izquierdistas. 

Pero, para que uno pueda ejercer ese juego casi exhibicionista sin correr el peligro de quedar atrapado en el propio reflejo, o caer al agua y ahogarse, es que los hechos a los que uno condena o se adhiere tienen que estar lejos del narcisista, para que no le salpiquen (salvo, claro, que sean actos que le permita mostrarse como héroe, limpiando la ciudad, asistiendo a actos de caridad, portando una polera de un revolucionario o un pañuelo con los colores de la causa justa en el cuello, firmando una petición o compartiendo un meme justiciero). Así, a una prudente distancia, es mas fácil la actividad preferida del narcisista: juzgar y descalificar.

En la producción audiovisual de la gran industria (blockbuster), el trabajo consiste en tratar de interpretar lo que secretamente el publico está buscando. Podemos encontrar tres tipos de películas que ayudan a esta tarea y que tienen respaldo de taquilla, critica y premios. Las de superhéroes, las que juzgan y son revisionistas y las que imitan la empatía.

  • La liga de la justicia.

Los súper héroes (Wolverine, Batman, Spiderman, Iron Man, X Men, Hulk, DeadPool, Mujer Maravilla, Capitán América, Thor, Pantera Negra, entre otros, que al final, más que un universo, son como las figuritas que coleccionan los niños) luchan contra enemigos probadamente viles, ya no están de un lado de la guerra fría, representan al mal globalizado. Ahora defienden el orden del universo. Luchan por causas políticamente correctas. Ahora tal vez no importe tanto las peripecias del combate, sino, más bien, conocer los detalles de la vida del héroe y del villano. Precisamente el mito habla de un Narciso adolescente y según uno de sus destacados guionistas, Mark Waid: “los superhéroes se crearon como una fantasía de poder adolescente… con amenazas híper dramáticas, sin sutilezas”. Para entender la fascinación que ejerce este tipo de films en la era del vacío, cabría apuntar algunas cuestiones sobre este género; una es: ¿por qué hacen lo que hacen? En una de las películas, uno de ellos contesta: “porque es obligatorio”, y ahí cabe la siguiente cuestión: todos estos personajes no se debaten entre el bien y el mal, aunque lo aparenten; persiguen la justicia, no el bien, son justicieros, son la liga de la justicia, porque si se debatieran entre el bien y el mal, posiblemente, como sucedió con los personajes del cine negro, caerían en la cuenta de que lo que está mal es la justicia y entrarían en la duda o la tentación de cambiarla y terminarían convirtiéndose en subversores. Pero ese camino es impensable porque “Ellos” hacen que se cumpla la ley, pero, además, no son la ley, y, paradójicamente, ni uno solo forma parte de fuerzas oficiales o estatales, son casi paramilitares. A esto se suma el sentimiento tan propiamente narcisista de sentirse único y especial; se mueven en atmósferas grandilocuentes, llenas de maravillas y espectacularidad.

  • Ser jueces lejanos.

En general, las películas de época no se hacen como reconstrucciones, ni lecciones de historia, sino que los autores y sus sociedades las hacen para poder entender su propio presente o para exorcizar sus fantasmas. Tal vez, los ejemplos emblemáticos sean las obras bélicas sobre la guerra de Korea, que en realidad hablaban del conflicto de Vietnam; las películas históricas hablan mas del tiempo en que fueron hechas que del tiempo que retratan. Pero, como corresponde al comportamiento típico narcisista de juzgar a los otros para no tener que preocuparse de mirar la viga en el propio ojo, ahora se filman trabajos que cuentan historias para mostrar cuán malo era su racismo, machismo, homofobia, explotación, acoso en el pasado. Es decir, se garantiza una buena causa políticamente correcta que pueda hasta ganar el Óscar, pero no se toca ni mella el actual estado de cosas, sino se juzga el pasado (Green BookThe United States vs. Billie HollidayUncle Frank); y, con la crítica, el espectador narciso se pone por encima de los personajes o estos le despiertan compasión. Pero, aún hay algunos que son más fundamentalistas, y no contentos con el juicio, piden la condena, la punición; y, como ya no se puede revivir al condenado para volver a matarlo, van y pintarrajean sus estatuas (como, por ejemplo, las de Cristóbal Colón o la de Santa Isabel) o deciden cancelar o censurar  (como a Pepe Le Pew o Speedy Gonzales), como lucidamente dijo Jonathan Rauch “La cancelación busca castigar en lugar de corregir”.

  • La falsa empatía.

Los Narcisistas se caracterizan por su escasa o casi nula empatía, pero para poder sobrevivir simulan que la tienen, que es el principio de la manipulación. Entonces, por ejemplo, como prueba de que no tienen aversión a los homosexuales suelen decir: “uno de mis mejores amigos es gay”; o, para decir que no son racistas: “yo tuve una pareja que era afrodescendiente”. Es decir, te cuentan un hecho que los exime de cualquier culpa; el cine de industria nos ofrece ese mismo mecanismo. Nos dan la posibilidad de entrar y conocer la intimidad de los grandes villanos. Los villanos dejan de ser solo antagonistas y toda la película gira exclusivamente alrededor de ellos (Hannibal, Cruella, Joker, Harley Quinn, Maléfica). En esas historias accedemos a sus hogares, sentimientos y traumas, al origen de sus males y desequilibrios, conocemos su lado mas humano, los caminos por los que se apartaron de la justicia, y vemos cómo ellos, al igual que nosotros y como todos, piensan y dicen estar en el lado correcto de la justicia. Según Oswaldo Osorio: “El resultado son historias y personaje esquemáticos y ambiguos, aunque suene contradictorio” . Detrás de toda una parafernalia de cine y espectáculo, que siempre se agradece, se cumple con el fin de darle tranquilidad al Narciso. Porque él, en el fondo de su ser, sabe que no puede competir con personas que tienen empatía, que son la mayoría de las personas, en cambio sí sale victorioso con personajes que son muy especiales y particulares, que tienen perturbaciones más severas que las propias.

Estos son solo son apuntes transitorios para poder hilar y tratar de comprender estos tiempos cargados de acciones tan similares a esas otras, las más condenables del siglo pasado.

© Marcos Loayza, 2021 | @marcosloayza

Permitida su reproducción total o parcial, citando la fuente.