miércoles, febrero 25

El cine que cuenta cuentos


(En defensa de los buenos guiones)

“Es más importante atrapar al lector que atrapar al asesino” -Sergio Ramírez.


El cine, sin perder su capacidad para la poesía, al igual que muchas artes y oficios se estructura a partir de contar historias; es decir, de dar cuenta de un acontecimiento, dar cuenta de un hecho real, reconstruido, “corregido y aumentado”, soñado o simplemente inventado.

Y hacer eso, aunque no parezca, no es tan sencillo como escupir y colar, porque para hacerlo hay ciertos requisitos que siempre es mejor tenerlos, ya sea como aliados o por lo menos, simplemente tenerlos en cuenta. Porque dar cuenta de los sucesos es una disciplina que no puede dejar de lado al azar.

Para que todos entiendan la historia tal cual nosotros la queremos contar, porque no hay nada más triste que cada uno de los espectadores tenga una versión diferente o distorsionada de lo narrado, sin el consentimiento del autor; nada más penoso que el respetable pierda el interés por falta de información o por tenerla en demasía.

Para que todos compartan el mismo tono en que nosotros decidimos sea contada la historia que tenemos entre las manos, porque si la gente se ríe cuando nosotros suponíamos tendrían miedo, o siente piedad cuando nosotros deseábamos despertar la risa o por lo menos sonrisas, es mejor que depongamos nuestros oficios a alguien que tiene más empeño y tino para entonar con los espectadores.

Para que todos puedan sentir, según la voz de su propio corazón cual es el corazón de la historia que estamos contando, porque no vale la pena el esfuerzo de narrar algo, cuando el espectador siente que acaban de contarles una historia que no tiene nada más allá de la cáscara.

Para que todos perciban que el ordenamiento de los acontecimientos de la historia responden a una única manera de poder armarlos y no a otra y que la información que se requiere en ella sólo se podía presentar en la manera que acaban de presentársela, porque el respetable no perdona cuando sienten que las cosas tenían una mejor manera de ser presentadas y menos aún, cuando saben las cosas antes de lo que el autor lo tenía previsto.

Para que todos perciban que lo que estamos contando es algo lo suficientemente cercano como para que valgan la pena en detenerse a verlo y lo suficiente novedosos para que lo vean todo, porque nada más detestable cuando el autor descubre ante los ojos del espectador el agua tibia, o cuando se apropia el invento de la pólvora, o que la gente encuentre que lo que tiene ante los ojos le es completamente ajeno.

Para que todos sientan que lo narrado se potencia porque está siendo narrado en el medio que elegimos para hacerlos, en este caso el cine, porque la gente no vuelve cuando le cuentas algo que mejor sería contado en boca de una novela, o de un cuadro, de una sinfonía, o en cualquier otra boca.

Para que las cosas que se cuentan sean compactas, coherentes y verosímiles ante los ojos del espectador, porque no vale hacerse odiar por no saber mostrar ni los pies ni la cabeza a nuestras historias.

Para que la pasión que despertó en nosotros la historia pueda ser transmitida a través de la historia a todos, porque desventurados quienes dejan que sus pasiones se pierdan en medio de los acontecimientos de sus historias.

Para que los esfuerzos y artificios que realizamos para contar la historia sean recibidos por todos en su justa y necesaria medida o pasen desapercibidos, porque es vergonzante cuando el público descubre los sobre esfuerzos del narrador, la sobre actuación de los actores, la sobre escritura del guionista.

Para que los personajes que protagonizan las historias, sean aceptados por todos como piezas fundamentales de la historia, como seres cercanos a quienes querer u odiar, con todas las proyecciones que les pretende influir el narrador, porque las historias mueren cuando los personajes no calan en el espectador.

Para que los diálogos que hablan los personajes sean recibidos por boca de los personajes y que sirvan para que la historia siga y se profundice, porque enmudecen el resto de las palabras y se hacen detestables cuando pone en boca de los personajes las cosas.

Para que al hacerlo parezca tan natural como lo es caminar para el caminante o nadar para el pez y volar para el picaflor, porque nada más vano que el artefacto devenga en artificial.

Además hay que tener en cuenta que en nuestra sociedad, por otros problemas que ahora no vienen a cuento, no se da el verdadero espacio para que las artes y oficios que se estructuran a partir de contar historias se puedan desarrollar, y que si bien no mueren se hallan muy debilitadas y es la hora de la impostura y como consecuencia se pierde el respeto a esos requisitos que hablaba, a las técnicas, a la tradición, y es por eso que es difícil la tarea de ambicionar cuentos mas allá de la supervivencia. Por eso que también ahora, cualquier cosa se cree que viene a cuento.

Adiós Pancho


Esta semana nuestro cine esta de luto, Francisco Pancho Cajías (1952) nos dejó, así sin más.
Él participó con el otro Pancho, el Ormachea en el hermoso corto “Ajayu”, una idea que nació producto de que ganaran un concurso con el Instituto Goethe, en el que todos nos presentáramos.
Poseía una especial sensibilidad para ver las cosas que sabía combinar con su conocimiento del mundo oral andino y su talento para narrar; combinación de destrezas al parecer casi agotadas en nuestros días.
Ganó el premio nacional de cuento Franz Tamayo.
Tenía también el proyecto de llevar a la pantalla a su manera “La tragedia del fin de Atahuallpa”, una versión mas festiva que nunca podremos ver.

viernes, febrero 13

Respuesta a Jimmy



El día de hoy en las páginas de opiniones de La Razón escribe mi amigo Jaime Iturri Salmon (Jimmy) sobre la obra "La nación Clandestina"(1989) del maestro Jorge Sanjinés. En lo que coincidimos con él es en la calidad del film y de que se trata de su película más lograda; en lo que no estamos de acuerdo es la visión de Jimmy de que la década neoliberal fue similar frente a la cultura, al periodo dictatorial de Franco en España, porque si bien fueron años duros, a la distancia, resulta que en esos años a pesar de la mordaza liberal, en cine tuvimos mejores días que los que vivimos ahora, porque no había una cacería, porque se respetaba un poco más la Ley de Cine, funcionaba el fondo de fomento, el estado pagaba las cuotas de programa Ibermedia, y había una conciencia en varios sectores de la importancia de cine y la cultura para el desarrollo de nuestra cultura. Hoy en día la urgencia política del proceso les impide a lo gobernantes ver la importancia de lo cultural; no es casual, de que este proceso no vaya acompañado de un proceso cultural fuerte que cambie los paradigmas artísticos.
Pero esos son asuntos de los gobernantes.
También escribió Jimmy:
"La película de Marcos Loayza es una comedia, por tanto, no se le puede pedir la lucidez de la obra de Sanjinés; pero es también un recorrido por la idiosincrasia de nuestro país".
Yo personalmente creo que a ninguna película se le puede pedir “lucidez”, porque no son textos que explican las cosas sino las muestran, pueden reflexionar, pero su valor reside justamente en que dialogan con el espectador en niveles diferentes a los de la razón y de la conciencia. Es decir el artista no debería tener como punto de partida la lucidez, porque estaría, generalmente, encorsetando su obra a lo que determina la sociología, la política, la filosofía.

Por otro lado creo además de que en general, el humor y la comedia, pueden ser un espejo más certero, más crítico, más directo y más contundente que los dramas; lo difícil es hacerlo bien.
Pero, carajo, como nos cuesta reírnos de nosotros mismos.

jueves, febrero 12

Sobre Nuestro Cine


Mi espejo, corriente por las noches
Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto

Mi espejo, más profundo que el orbe
Donde todos los cisnes se ahogaron
Vicente Huidobro.


Cuando asistía seminarios, encuentros, coloquios sobre cine latinoamericano , en diversos lugares, siempre me invadía una sensación de impotencia porque irremediablemente en todos se terminaba hablando y discutiendo de las duras condiciones de producción, de las más difíciles de distribución, y de las desventuras del mercado en nuestros países.
Yo me quedaba con la sensación de que siempre se dejaba de lado las cuestiones esenciales de nuestra actividad cinematográfica.

Por eso es que me propuse enfocar nuestra problemática de manera que sea muy difícil caer en las quejas del productor, además lo hago, como una pequeña revancha a la catastrófica situación de las condiciones de producción en mi país.

Propongo que veamos nuestra actividad de cineasta y de nuestra situación, desde el lugar más humilde, mirándonos desde la distancia que da el tiempo e impone la naturaleza, a una escala más grande y más larga a que nos tienen acostumbrados los historiadores y políticos.

Cuando hablamos de que trabajamos con lo audiovisual estamos hablando de un discurso que va a ser recibido por un par de oídos y un par de ojos, por la combinación de dos asombrosos sistemas que requieren una ingeniería compleja, cuya patente, si cabe el término, data de hace 500 millones de años. Antes de la existencia de los primates. Una ingeniería que recién nosotros fuimos capaces de simular para su reproducción en los últimos siglos.

Cuando hablamos que trabajamos con historias, fábulas, mitos, con metáforas y sus resonancias que serán apreciadas por el público, estamos hablando de un mecanismo extraño y no menos asombroso del que se vale el hombre como instrumento para conocerse y hablarse a sí mismo y a sus lugares mas recónditos de su naturaleza , para hablarle a sus dioses cuando los tiene, a sus muertos, a sus miedos y a sus abismos y también, para que su voz tenga resonancia cuando los suyos lo reconozcan entre sus muertos; Estamos hablando de un infinito y eficiente sistema que con distintos modos y rituales, se utiliza hace más de veinte mil años.

Seguramente a los primeros abuelos les siguieron los más dotados que juntaban a sus clanes junto al fuego, para hablar justamente del fuego, de sus sombras y de sus proyecciones. Después fueron sustituidos por los cronistas y los que recolectaban las historias y las mantenían vivas de boca en boca, finalmente se empezaron a registrar en la palabra escrita y dicha, y así la historia es más o menos conocida hasta nuestros días. Estamos hablando de una historia que logró escribirse y registrarse creo hace más de cinco mil años.

Las historias, las fábulas, los mitos, las metáforas y sus resonancias en general siempre se han utilizado, o tratado de utilizar vanamente para que las cosas se queden como están, para que el poder se perpetúe; pero han tenido, más bien una utilidad contraria y han servido para engendrar los cambios, permitir sobrevivir a los más necesitados y a los más débiles. Y a mostrar con su mirada oblicua dónde es que está el hecho que puede acercarse más a la justicia: Dónde hay que poner los ojos para poder vernos mejor en nuestra condición humana.

Desde este nuestro punto de vista podemos mirar al hombre como un ser que recoge y colecciona historias, fábulas y metáforas, y entre una cantidad gigantesca de ellas, decide quedarse apenas con unas cuantas, expresadas de una determinada manera, y compartirlas. Y nosotros podemos humildemente aspirar a que en unos cuantos de los nuestros una de nuestras historias germinen en algo.

Las Historias, las fábulas, los mitos, las metáforas y sus resonancias viéndolas con esa distancia, y con el cariño de quienes trabajamos en ellas nos han demostrado que son un espejo en el que podemos vernos, pero no estamos hablando de espejo hecho por un vidrio con plata de simple reflejo, sino que es algo que parecido a un espejo mágico, es un sistema capaz de devolvernos más de un reflejo a la vez, de devolvernos varios reflejos distintos a la vez, en diversos registros y diversas profundidades, es un sistema capaz de devolvernos un reflejo en el que nos miraremos recién cuando estemos preparados para ello, o que tal vez serán nuestros hijos quienes alcancen a verse reflejados. Hasta es posible que sean los muertos los únicos que consigan verse en ciertos reflejos.

Pero no nos engañemos, quienes trabajan en las historias, las fábulas, los mitos, sus metáforas y sus resonancias no son magos, no son demiurgos, no son elegidos por nadie, ni siquiera son hombres sorprendentes entrenados para ello como lo son los guerreros o los deportistas. Sencillamente , son hombres normales, corrientes y sencillos y que de manera natural son aptos para ello, es más, muchas veces hasta lo sufren como una minusvalía.

Y las sociedades necesitan de esos diversos reflejos que es capaz de proporcionar ese espejo mágico, para medirse en su propia justicia, para afirmarse como tal, para conocer el límite de su coraje y de sus miedos, para conocer su mayor grandeza a las que son capaces y la miseria humana a la que pueden llegar, para sobrellevar sus culpas y sus anhelos, para poder enfrentar y aceptar el amor y también la muerte, para poder sobrevivir sin alcanzar el goce, para poder caminar junto al objeto de su deseo, para intuir el camino de atrás y el de delante, para adelantarse a sus peligros, para no caer en sus propias trampas, para mantenerse unida sin desmoronarse, para que sus habitantes se sepan vivos en un lugar, una sociedad y un tiempo; y también, por supuesto, para el descanso.

Hace unos cuantos años cuando Glauber Rocha dijo o escribió que: “Si bien no sabíamos que es lo que queríamos de nuestro cine, estaba muy claro que era lo que no queríamos ”, nosotros caminamos en esa negación, oponiéndonos, denunciando, aprendiendo. Pero en este nuevo siglo en que pareciera que nuestras sociedades recién están verdaderamente dispuestas a verse a sí mismas con espejos propios creo se puede ver con un poco más de claridad cuando decimos nuestro cine.

Por eso pienso en el gran peligro de querer usar eso que llamamos espejo mágico prestado, ajeno o impuesto.
Nuestra pobreza nos obliga a usar muchas veces ropa usada, pero hasta eso tiene sus limites de sanidad y pudor.
El estar obligados a usar historias ajenas significa que nuestro ser íntimo tiene que hacer una adaptación para poder utilizarlas y apropiarse de ellas, o verse empujado a caer en la tentación de la esquizofrenia de tanto usar historias, fábulas, mitos, metáforas y resonancias usadas y de otros. Olvidando con el tiempo como era su rostro, el rostro de sus padres y seguramente sin poder mostrarles un rostro a sus hijos.

Porque nuestras sociedades en su devenir es verdad que tienen una parte importante de la cultura de occidente, del mundo dual Judeo-Cristiano, pero también tienen otra parte importante del mundo relativista y animista de las sociedades que habitaron desde siempre en este territorio, otra parte del mundo africano, también tiene partes de quienes llegaron excluidos de Europa y también tiene una parte reciente de quienes vivieron, sufrieron, gozaron, y sintieron esos desencuentros de maneras distintas de ver, quienes fueron testigos de esas voces que tanto les costaron dialogar.

Y es por eso que ahora que están empezando a ser necesarias y urgentes historias y metáforas que nos contengan, ahora más que nunca nosotros necesitamos nuestras fábulas, nuestras historias, nuestros mitos, nuestras metáforas y de todas sus resonancias para devolverles a las sociedades los reflejos que demandan.

Para eso es necesario construir nuevamente un universo con sus leyes propias que tendrá sus cimientos en todos los maestros del canto, del baile, de la literatura, de la plástica y del tejido, de la música y sobre todo del cine, que nos antecedieron. No estamos hablando de una generación que reniega y tiene que matar a sus progenitores para poder realizarse estéticamente , porque nosotros estamos caminando una larga acumulación, para aportar en esta relación entre tomar conciencia de su propia condición y de las historias que usa para describirse y entenderse .

Para no pecar de románticos, es necesario también, no perder de vista que la necesidad del desarrollo de esas historias, fábulas, mitos, metáforas y sus resonancias, depende del desarrollo social, y no de su mercado, que no es posible decretarlo , ni legislarlo. La sociedad, como ser vivo, utiliza lo que cuenta a mano. Sino no cuenta con las películas necesarias recurrida a las novelas o al teatro, a los comics, o a la tradición oral. Fomentar a sus creadores como una manera de tener viva la sociedad es una tarea de los gobernantes del que ya se ha discutido mucho en otros encuentros.

Es necesario, como se hizo desde los primeros días, que la sociedad alimente y respete a quienes van a reunir a sus miembros junto al fuego, que le facilite a sus miembros la posibilidad de verse en ese reflejo junto al fuego.

Pero nosotros, en nuestros trabajos, no tenemos que hacer como hace el antropólogo que le saca una foto o realiza un retrato del fuego, porque no necesitamos una cultura que detenga el tiempo para mostrarlo como algo pasado, como algo que fue, como obras que se hacen para los museos. No podemos contar historias con la distancia y frialdad del extranjero, que no se acerca al fuego por temor a quemarse. Nosotros necesitamos que el fuego circule y esté en las calles y en la venas de los nuestros, nosotros tenemos que alimentar y ser el fuego.

Todo esto requiere recursos para hacerlo, pero sin olvidarse de ello, creo que eso es lo de menos, porque en general, vemos que cuando se consiguen los fondos hay muchos autores inocentes que lo que tratan de hacer es una replica lo más exacta posible del espejo ajeno y prestado.

Por eso tenemos que ambicionar mucho: el camino más difícil : el de seguir abriendo la brecha, en vez de seguir la huella.
Por eso creo que tenemos un fuerte compromiso social, pero nuestro compromiso social es con la excelencia de la obra cinematográfica; tenemos que ser radicales, pero no exagerados

Estamos obligados a encontrar todas las preguntas que los posmodernistas no pudieron hacerse.
No es una tarea fácil.

Para graficar mejor a lo que refiero vuelvo a tomar un ejemplo de lo que la naturaleza consigue con los años y de manera prodigiosa: los científicos para poder explicar de cómo es que el ser humano alcanzó hacerse del lenguaje y diferenciarse de muchos de sus congéneres mamíferos, recurren a cierta función genética , de algunas especies mediante la cual un organismo puede adoptar como suyo elementos ajenos y con diferentes patrones genéticos, por ejemplo: hay ciertas especies de lagartijas y saurios que, cuando están en medio de su metamorfosis, si se les injerta un ojo de otra especie, con otros patrones genéticos, ellos, asombrosamente, son capaces de utilizarlo como suyo y les crecen los músculos necesarios y las células se adaptan para poder utilizarlo y ver con ese ojo.

Creo ese es uno de los misterios de la supervivencia y vigencia de las lagartijas, que tenemos que utilizar.

De eso se trata.

El estado de las cosas.


afiche de "El Estado de las cosas"

domingo, febrero 8

Memorias del Subdesarrollo


A propósito MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO del maestro Tomás Gutiérrez Alea , transcribo un texto que escribí, casi a manera de Homenaje:
Incluye diseño de afiche inédito de la película.

POR UNA MIRADA INFINITA


La muerte de Tomás vino como suele llegar la lluvia: anunciada en el cielo y
por las hormigas. Él mismo se ocupo de filmarla y presentarla aún a
sabiendas que la tenía cerca, como un sobrecogedor paréntesis en su última
película "GUANTANAMERA sencillamente como furia de agua sobre el asfalto de
la carretera, furia que no alcanza a tormenta, furia que interrumpe el viaje
y la propia película. Tomás toma la palabra con voz Yoruba : "Obbataláhizo
la vida, pero se le olvidó hacer la muerte. Pasaban los años y los hombres
y las mujeres cada vez se ponían más viejos, pero no se morían...La tierra
se llenó de viejos que tenían miles de años y que seguían mandando de
acuerdo a sus viejas leyes, los jóvenes tenían que obedecerlos y cargar con
ellos, porque siempre habían sido así las cosas. Pero cada día la carga se
hacía más pesada. Tanto clamaron los jóvenes que un día sus clamores
llegaron a oídos de Oloffin, y Oloffin vio que el Mundo no era tan bueno
como él lo había planeado. Y vio que el dolor se había adueñado de la
tierra...Entonces Oloffin le dijo a Odduá que llamara a Ikúpara que se
encargara del asunto. Hizo Ikú entonces que lloviera y lloviera sobre la
tierra durante treinta días y treinta noches sin parar, y todo fue quedando
bajo el agua. Solo los niños y los más jóvenes pudieron treparse en los
árboles gigantes y subir a las montañas más altas. Y la tierra entera se
convirtió en un gran río sin orillas. Hasta que la mañana del día treinta y
uno paró de llover. Los jóvenes vieron entonces que la tierra estaba más
limpia y más bella, y corrieron a darle gracias a Ikú, porque había acabado
con la inmortalidad. (1)
Y gracias a él, a quien nunca pude decirle "Titón porque ese apodo me sabía
a un diminutivo poco feliz e injusto de huracán , de tornado, es que la
lluvia nunca más será la misma , la voz de los dioses de los hombres que
anuncian la importancia de morir después de la lluvia.

Y así todos los innumerables muertos en el cine se parecen, casi son
iguales, menos uno: el de "MUERTE DE UN BURÓCRATA Y la voz fuera de campo
(voz en off) dejó de ser un simple recurso técnico para hacerse pellejo de
los cineastas de nuestra América después de ver "MEMORIAS DEL
SUBDESARROLLO, y los ángeles cambiaron para siempre después de "LOS
SOBREVIVIENTES , y el dulce de mango cubano nunca supo igual después de ver
"CARTAS DEL PARQUE" y ni Lezama , ni las obras para piano de Ignacio
Cervantes serán las mismos después de "FRESA Y CHOCOLATE".

Es que hay una innumerable lista de cosas que volvimos a descubrir en su
sentido de raíz vital gracias a su mirada , que a pesar de estar cargada de
malicia, "nunca perdió la ternura jamás".

Una innumerable lista que sin apuros y con toda la calma del mundo y la
paciencia que manda el caribe va a mostrarse, ahora, gracias a nuevos ojos:
un pedazo aquí, otro allá, un pedazo hoy otro mañana.

Como él mismo dijo al final de su carrera cuando es finalmente reconocido
por el gran público internacional "hay muchas personas en el mundo que se
interesan por esas pequeñas cosas que uno todavía necesita decir"
Tomás nunca lo supo pero sus ojos van a seguir mirando este continente en
películas que recién se van a filmar, o por lo menos habrá que luchar por
eso. Ese el mejor agradecimiento que le podemos hacer.


(1) -Fragmento del Texto de la película "GUANTANERA" en la secuencia de la
lluvia con la voz de José Antonio Rodríguez.

jueves, febrero 5


Hoy salió la noticia de que nuestra película CUESTIÓN DE FE fue seleccionada entre las 100 mejores de Ibero América, nos enteramos por muchos amigos que nos llamaron para felicitarnos, lo que nos da ánimos para seguir haciendo, a pesar de todas las dificultades y obstáculos, más y mejores películas; es decir, estamos obligados a rodar este año el proyecto AK, y sobre todo llena de orgullo el aportar a la memoria de nuestra sociedad.



www.la-razon.com/versiones/20090205_006629/nota_253_758450.htm

lunes, febrero 2

bibliografia

UNOS CUANTOS LIBROS PARA EL GUIONISTA


1.- PRÁCTICA DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
Jean Claude Carriere, Pascal Bonitzer
Ed Paidós

2.- TÉCNICA TALLER DE GUIÓN
Orlando Senna
3.- GUIÓN ARTE Y TÉCNICA
Doc comparado
Ed. Garay
4.- CÓMO SE ESCRIBE UN GUIÓN
Michel Chion
Ed. Cátedra
5.- LA VENTANA IMPOSIBLE
Frank Baiz
Fundarte – Caracas
6.- GUIONES MODELO Y MODELOS DE GUION
Francis Vanoye
Ed. Paidós
7.- COMO SER GUIONISTA
Puig
Ed. Mitre
8.- LAS AVENTURAS DE UN GUIONISTA EN HOLLYWOOD
William Goldman
Ed. Plot
9.-EL GUIONISTA Y SU OFICIO
Varios Autores
EICTV
10.- BACK STORY
Varios Autores, Entrevistas a guionistas de la edad de oro
Ed. Plot
11.- BACK STORY II
Varios Autores, Entrevistas a guionistas de los 40 y 50,
Ed. Plot
12.- TALLER DE ESCRITURA PARA CINE
Vilches – Varios Autores
Ed. Gedisa
13.- EL OFICIO DEL GUIONISTA
Brady
Ed. Gedisa
14.- TECNICAS DEL GUION CINE Y TV
Eugene Vale
Ed. Gedisa
15.- LA DRAMATURGIA AUDIOVISUAL
Santiago Oves
16.- EL GUION CINEMATOGRAFICO
J. Dubiña, compilado – entrevista
Ed. Paidós
17.-EL GUION SUBSTANCIA DEL CINE
Aldo Monelli
Ed. Zeus
18.-PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION DRAMATICA
E. Ceballos
Col escenologia
19.-LA PELICULA QUE NO SE VE
Jean Claude Carriere
Ed. Paidós
20.- TEORIA Y PRACTICA DEL GUION
Augusto Tamayo
Universidad de Lima
21.- NOTAS Y CONTRANOTAS
IONESCO
Ed. Lozada
22.- ARGUMENTO Y ROTEIRO
Umberto Barbaro
Ed. Global
23.- CINE LITERATURA Y SOCIEDAD
A. Fornet
Letras cubanas
24.- EL CINE Y LA OBRA LITERARIA
Pio Bandelli
ICAIC
25.- O SECULO DO CINEMA
Glauber Rocha
Ed. Alhambra
26.- ESCUPIR EN EL TIEMPO
A. Tarkovsky
27.- EL CINE UN ARTE COMPARTIDO
Scott
28.- EL ARTE DEL CINE
Lewis Jacobs
Penser
29.-INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA IMAGEN
Justo Villafañe
Ed. Pirámide
30.- NARRATIVA CINEMATOGRAFICA 9
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
31.- EL CINE COMO MITO 13
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
32.- SIMBOLOGIA EN EL CINE 8
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
33.-PSICOLOGIA Y CINE 6
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
34.-LENGUAJE CINEMATOGRAFICO 4
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
35.-GENEROS CINEMATOGRAFICOS 2
Luis Espinal
Ed. Don Bosco
36.- COMO CONVERTIR UN BUEN GUION EN UN GUION EXCELENTE
Linda Seger
Ed. Rialp
37.- RETRATO DEL ARTISTA
Obras de F. Williams
Foster Hirseh
Ed. Noerma
38.- LOS PROLOGOS DE TENESSE WILLIAMS
Ed. Lozada




39.- ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS DE LA ESCRITURA DEL GUION
Frank Baiz
40.- COMO ESCRIBIR UN DRAMA
Lajos Egri
Ed. CIEC
41.- 36 SITUACIONES DRAMATICAS
G. Polti
Ed. ICAIC
42.- TEATRO
N. Bisvald
Ed. ICIP
43.- DRAMATURGIA DE HAMBURGO
Lessing
Ed. Directores de España
44.- SIMBOLOS Y ARQUETIPOS EN LA TRAGEDIA
Vicente Rubino
Ed. Alma Gesto
45.-CARTAS A UN JOVEN POETA
Jose Maria Rilke
Ed. Norma
46.- CARTAS A UN JOVEN NOVELISTA
Mario Vargas Llosa
47.- EROS ADOLESCENTE
LA CONSTRUCCION ESTETICA EN SHAKESPEARE
Conejero
48.- LA POETICA
Aristóteles
49.- TEXTOS SOBRE TEATRO
R Wagner
50.- EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA
Nietzche
51.- EL ARTE DE AMAR
Ovidio
52.- MAS ALLA DE LA CULTURA
E.T. Hall
Ed. G.G.
53.- GARCIA MARQUEZ O EL ARTE DE CONTAR
Gabriel Garcia Marquez
54.- EL ARTE DE LA GUERRA
Tzu Zu
55.- EL ARTE DE LA PAZ
Veshida
Ed. Letra Viva
56.- OBRAS TAO TE CHING
Lao Tse
57.- EL ARTE DE LA GUERRA
La Espada
Ed. Letra Viva
58.- LA MAQUINA DE CANTAR
Gabriel Zaid
Ed. Siglo XXI
59.- EL TEATRO DE SITUACIONES
Jean Paul Sartre
Ed.Lozada
60.- EL SECRETO DEL HUMOR
De la Vega
Ed. Nova
61.- EL LENGUAJE DEL CUERPO
Allan Pease
Ed. Planeta
62.- EL CINE concepto y práctica
Edward Dmytryk
Limusa, Noriega editores
63.- EL FILM
Bela Balaz
Ed. Losaige
64.- EL CINE SEGÚN HITCHCOCK
François Truffaut
65.- EL CIUDADANO
Orson Welles
P. Bogdanovich
Ed. Grijalbo
66.- EL LIBRO DEL CIUDADANO
Pauline Kael
Ed. La Flor
67.- 4 PRACTICAS CON GUIONES
Syd Field
68.- PRAXIS DEL CINE
Noel Bruch
69.- EL LENGUAJE DE LA EXPRESION CORPORAL
Birdwhistell
70.- LAS FUNCIONES DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA
Rodriguez Ricardz
71.- EL LIBRO DEL GUION
Syd Field
Ed. Plot
72.- MANUAL DEL GUIONISTA
Syd Field
Ed. Plot
73.- BILL Y JOE CONVERSACIONES CON WILDER Y MANKIEVIZH
Ed. Plot
74.- MI ULTIMO SUSPIRO
Luis Buñuel, Jean C. Carriere
Ed. Plaza y James
75.- MI VIDA MIS FILMES
Jean Renoir
Ed. Torrez
76.- PERSEVERANCIA REFLEXIONES SOBRE CINE
Serge Daney
Ed. El amante
77.- DIRIGIR CINE
D Mamet
Ed. IMCINE
78.- EL GUION CINEMATOGRAFICO
Simon Feldman
Ed. Estudio 2
79.- EL FILME Y LA TRADICION NARRATIVA
J. Fell
Ed. 3 tiempos
80.- LAS PRINCIPALES TEORIAS CINEMATOGRAFICAS
Dudley Andrew
Ed. Gustavo Gili
81.- CINE FORMA Y METODO
Pecori
Ed. Gustavo Gili
82.- ESTETICA Y SEMIOTICA DEL CINE
Y. Lotman
Ed. Gustavo Gili
83.- CINE E HISTORIA
M. Ferro
Ed. Gustavo Gili
84.- AUTOBIOGRAFIA
Akira Kurosawa
Ed. Fundamentos
85.- LA ESCENCIA DEL CINE
Jean Epstein
Ed. Megavisión
86.- CINEMANIA
Nestor Almendros
Ed. Six Barral
87.- HOLLYWOOD el mundo del cine visto por una ANTROPOLOGA
Bredwer
Ed. Fondo de Cultura
88.- EL PROCESO CREADOR DEL FILME
John Howard Lawson
BHN
89.- IDEARIO
Glauber Rocha
Ed. Pihobilón
90.-DIALOGOS CASI SOCRATICOS CON ROSSELLINI
Ed. Anagrama
91.- EN POS DEL CINEMA
Et. Alberti,ayala,pio Baroja,dali,buñuel…
Ed. Anagrama
92.- UN OFICIO DEL SIGLO XX
Cabrera Infante
Ed. Six Barral
93.- POLITICA DE AUTORES
Et. Al.
Ed. Anulo
94.- UN CINEMA LLAMADO DESEO
A. Wajda
Ed. Camps
95.- EL MELODRAMA
Jean Marie Jhohanssen
Ed. Fondo de Cultura
96.- TEORIA DEL CUENTO I, TEORIA DE LOS CUENTISTAS
Zabala
Ed. UNAM
97.- TEORIA DEL CUENTO II, LA ESCRITURA DEL CUENTO
Zabala
Ed. UNAM
98.- TEORIA DEL CUENTO III, POETICAS DE LA BREVEDAD
Zabala
Ed. UNAM
99.- EL CHISTE Y SU RELACION CON EL INCONSCIENTE
S. Freud
Ed. Alianza
100.- CINE
Alejo Carpentier
Ed. Letras Cubanas
101.- Cómo crear personajes inolvidables
Linda Seger
Paidos cine 119
102.- La escritura Dramática
Jose Luis Alonso de Santos
Editorial Castalia
103.- Matad al guionista y acabaréis con el cine
Alicia Luna
Ed Nuer.
104.- El arte de la Novela
Milan Kundera
Fabula Tusquets editores
105.- Sergio Ramirez
El viejo arte de contar
Fondo de cultura económica
106.-Aspectos de la novela
E.M. Forster
Debate
107.- ¿De que tratan realmente las películas?
Carmen Sofia Brenes
Ediciones internacionales universitarias
108.- El guión cinematográfico, un viaje azaroso.
Miguel Machalski
Ediciones Universidad del cine.
109.- EL cine o el hombre imaginario
Edgar Morin
Paidós comunicación 127 cine
110.- Guión argumental. Guión documental
Simón Feldman
Gedisa editorial
111.- El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito
Joseph Cambell
Fonde de Cultura económica
112.- El relato cinematografico
André Gaudrealt/ Francois José
Paidos comunicación cine 64
113.-La semilla inmortal, argumentos universales en el cine
Jordi Balló/ Xavier Pérez
Anagrama, colección argumentos
114.- Argumento e roteiro, (portugues)
Humberto Barbaro
Global editora
115.- El arte de la ficción
Henry James
Universidad de Leon
116.- El mito del nacimiento del héroe
Otto Rank
Paidós estudio 13
117.- Teoria y practica del guion
David Howard / Edward Mabley
O globo (portugues)
118.- Escribimos cine, estudio sobre la discreta profesión de ser guionista
Christian Busquier
La crujía ediciones
119.- Entrevista con directores del cine italiano
Jose angel Cortés
Novelas y cuentos.
120.- Así de simple encuentros sobre cine
Varios (coppola, carriere, murch, lotean, costa-gravas)
Voluntad interes general
121.- El relato cinematogáfico, sin relato no hay cine
Marie Anne Guerin
Paidós, pequeños cuadernos de Cahiers du cinema
122.- Cine y politica
Christian Zimmer
Zoom
123.- El cine de los grandes maestros
Gian Luigi Rondi
EMECE editores
124.- Historia secreta de una novela
Mario Vargas Llosa
Cuadernos amrginales Tusquets
125.- suspende, como se escribe una novela de intriga
Patricia Highsmith
Anagrama colección argumentos
126.- El sentido del cine
Sergei Eisenstein
Siglo veintiuno editores
127.- la Linterna Magica
Ingman Bergman
128.- De la tragedia y otros ensayos
David Hume
Editorial Biblos (colección pasajes)
129.- Proverbios
Franz Tamayo
Editorial Juventud
130.- De la Tragedia
Soren Kierkegard
Editorial quadrata
131.- Hollywood la casa encantada
Paul Mayersberg
Cinemateca anagrama
132.- Valiente mundo Nuevo
Carlos Fuentes
Mondadori
133.- Narrativa audiovisual
Jesús Garcís Jiménez
Catedra signo e imagen/manuales
134.- Rafael Azcona hablar el guión
Bernardo Sánchez
Catedra, signo e imagen
135.- Literatura Y cine
Carmen Peña-Ardid
Catedra, signo e imagen
136.- Teoria do drama Moderno (1880-1950)
Peter Szondi
Cosac & Naify
137.- Anotaciones de un director de cine
Segei M Eisentein
Editorial arte y literatura La Habana colección testimonio
138.- Critica y ficción
Ricardo Piglia
Seix Barral- los tres mundos ensayo
139.- Morfología del cuento
Vladimir Propp