miércoles, agosto 25

Tipos de Guión:

cuba

136. Tipos de guión:
a. De géneros,
b. de personaje,
c. de plot,
d. de historia,
e. corales,
f. de estructura,
g. de trampas,
h. de mitos.
I, de situaciones

lunes, agosto 23

García Marquez:


163. García Marquez lo dijo una vez, solo hay tres grandes temas: vida, amor y muerte. Ahí cabe todo.

sábado, agosto 21

Augusto Roa Bastos:

foto efe

134. “ El relato no hace mas que relatarse a si mismo, lo importante no son las palabras, sino los hechos que no están en las palabras y que precisamente rechazan las palabras” Augusto Roa Bastos.

miércoles, agosto 18

Jo Hai Kyu:



134. Regla del teatro Noh:
i. Jo (introducción)
ii. Hai (destrucción)
iii. Kyu (prisa)

lunes, agosto 16

Hemsley:



133. Podríamos parafrasear a Hemsley: el guión no depende tanto de las partes como de las relaciones entre ellas.

martes, agosto 10

Saussure:



132. Podríamos parafrasear a Saussure: un guión no conoce otro orden que el suyo propio.

jueves, agosto 5

Ponencia Seminario de Filosofía:


Acerca del cine, la filosofía y las historias

Advierto de que seré muy breve por costumbre, en nuestro oficio la síntesis es una virtud que se agradece y por eso en las correcciones a los guiones, en los ensayos, en el rodaje, en la edición y en la postproducción de una película, se trata de o se tiende a hacer elipsis, quitarle metraje, buscar el camino mas fácil, se tiene que eliminar y acortar.

Es bueno determinar que cuando hablemos de cine de acá en adelante, nos referimos a un lenguaje artístico, porque hay mucho cine que se hace y muestra en todo el mundo solo con fines financieros, es por eso que en nuestro gremio se discute tanto esa cuestión, hasta donde es una industria de productos audiovisuales, y hasta donde es realmente un séptimo arte; y como es que ciertos productos de la industria logran mas arte que muchos otros productos del cine independiente, es por eso que para delimitar y tener una noción de arte, recurro a las palabras de un cineasta del siglo pasado, Jean Renoir, cineasta, hijo de un artista plástico famoso; él en sus memorias definió, que el arte no es un oficio, sino es la manera particular en que se ejerce un oficio.

Antes de nada debo advertir que si bien estuve variados años en la universidad estudiando arquitectura y otro tiempo estudiando cine, los mayores hallazgos que tengo del pensamiento, del arte y de la cultura provienen del propio aprendizaje, es decir que sobre mi cargo el sello del autodidacta, que como se sabrá eso significa tener un método bastante aleatorio, asistémico, desordenado y sobre todo cargado con profundas lagunas negras y falencias, porque uno cuando aprende a su aire y paciencia elige que leer y que no y como una lectura la lleva a otra, uno se convierte en una especie detective de un caso ya resuelto, no se beneficia de la acumulación del conocimiento, sino que lleva consigo su propia experiencia; además todo esto con las limitaciones de vivir con lo justo en una ciudad con pobres librerías y bibliotecas imposibles; es decir, uno se alimenta como una gallina casera que va de gusano en gusano, literalmente picoteando entre lo que hay en la tierra y donde le llevan sus pasos, a diferencia del pollo de granja que tiene horarios, comida balanceada y crece mas rápido y mejor, aun cuando dicen que mas insípido. Es decir no esperen mucho orden, rigor, ni procedimiento limpio.

Creo que en algunos momentos del arte se ha hecho muchas apología al trabajo creativo, y creo que ahora, a estas alturas, podemos entender, al menos así lo entiendo yo, de que la creatividad es un actividad intelectual de la que echan mano, no solo artistas, sino deportistas, físicos, matemáticos, amantes, políticos, sastres, cocineros, funcionarios públicos, pajpacus y un largo etcéteras, y que, si bien es algo que no es muy fácil encontrarlo, y se usa muchísimo menos de lo que se debiera, es algo despojado de misterio y encanto, solo es la consecuencia de un pensamiento persistente:
Si digo, por poner un ejemplo, en este preciso momento: “que me parta un rayo” solo he dicho una simple frase, casi una manera de decir, un lugar común, una gracia talvez; pero si persistimos en ello, surge el pensamiento creativo, es decir es invitarlos a pensar como una luz violenta y rápida agujerearía el techo rompiendo todo, la calamina, antecediendo al estruendo del trueno, es pensar en el pasmo y pánico de cada uno de ustedes y de las muchas posibilidades de reacción, es pensar que el rayo me partirá en estos momentos, en este lugar, justo en medio de esta ponencia daría otro sentido a esta ponencia y le daría otro sentido a todo el seminario, es pensar en el juicio que le harán a la empresa que coloco los pararrayos, es pensar en como mis ultimas palabras dichas cobraran otro sentido por causa del maldito rayo. Es decir, lo creativo es darle la posibilidad a un pensar infinito.

Hay varias actividades creativas o intelectuales que a sus cultores les servirían para acercarse a si mismo o a sus semejantes, o mas bien que les servirían como herramienta para poder entender o conceptuar muchas cosas suyas, de si mismos, cercanas a si, de su sociedad, de su pasado, del futuro y también del universo; y en vista de los resultados, como todos los panaderos con el horno caliente se ponen a alabar el propio pan. Así el sociólogo, el antropólogo, el físico, el semiólogo, el analista, el politicologo, el filosofo, el poeta y también el cineasta tiene unos lentes con los que le cree que le es permitido ver de manera privilegiada a la realidad.

Cada uno tiene sus razones. Por eso un guionista y cineasta cree que puede entender, entrar en la cabeza o meterse en los zapatos de un artesano, de una prostituta o de policía, de un pirata, de un filosofo o de un asesino, y algunos mas audaces aun creen que pueden entrar en la cabeza del publico que asistirá a ver sus películas.

Y como en todas las disciplinas Muchos viven en el mas cerrado de los dogmatismos y otros mas humildes recurren a tratar de tener mas de un juego de lentes, y combinan de manera multidisciplinaría. Es decir que nosotros armamos en nuestra cabeza un andamiaje, uso la palabra mas neutra, para conceptuar lo que nos interesa de lo que tenemos frente a nosotros, y a veces nos cuesta entender la edificación del otro.

Provengo del mundo de los narradores de historias audiovisuales, de un mundo que si bien alguna vez trabajo en el mundo de la poesía visual es sobre todo narrativo, un trabajo que si bien técnicamente tiene un poco mas de cien años, continua, creo la vieja tradición de las personas que vienen nutriendo a sus sociedades de historias extraordinarias, cercanas a mito, a la tragedia, a la comedia , a la épica, a la fábula, a la cotidianidad, al drama y al melodrama y a la crónica. Un oficio que se inicio cuando el hombre se reunía alrededor de fuego en las noches para socializar, mientras otro colega narraba en las cavernas, a la vez que otro reprensaba en bailes y sonidos organizados.

Por eso creo que lo se pensó y escribió desde los presocráticos hasta la fecha sobre todo ello pueden ser herramientas útiles en manos de un cineasta, de un narrador, dramaturgo, cronista, poeta, fabulador, parabolador, de un profeta o un despabilado mentiroso.

Pero de manera practica y pragmática : ¿Un cineasta para que usa a la filosofía?

Creo que de varias maneras y en diferentes estadios. Cada cineasta tiene una manera de trabajar, ver las cosas y priorizarlas. Pero para fines de esta charla creo que es un calido intento. Voy a tentar un registro, deliberadamente desordenado, con el afán de dar materia de debate.

La primera y la mas torpe, y la que menos utilizo y no recomiendo a mis alumnos es cuando el guionista en medio de la historia que esta contando decide poner en boca de alguno de sus personajes, lo que él cree son pensamientos profundos, los pone a sus personajes a pontificar sobre diversos aspectos del pensamiento, o a veces con torpeza cita a ciertos autores, escritores, filósofos o la peor de las veces, cita frases que antes se publicaban en afiches y ahora circulan en el facebook, para ese fin el guionista debe consultar textos, manuales, complicados, libros de filosofía, diccionarios, antologías de aforismos, silogismo y poesías, y lamentablemente este uso generalmente no tienen el menor respeto a las lógicas internas de los diálogos de sus criaturas y que tampoco, la mayor de las veces, respetan el pensamiento del autor del texto original.

Una segunda manera es la de partir de un concepto, de una idea, pensamiento, paradigma o prejuicio y organizar a partir de ahí o conseguirse una historia que pueda demostrar el punto de partida elegido; así es muy fácil contar una historia cargada de maldad impune para demostrar que la esencia del hombre no va cambiar a pesar de los tiempos, de las creencias y fes, a pesar de los sistemas económicos, de los estados y regimenes políticos; y que por ejemplo la posibilidad del nacimiento de un nuevo hombre, es una ingenuidad digna de una sonrisa; o es muy fácil, por poner otro ejemplo, contar la historia de un seductor que lo tiene todo y sobre todo a su novia que ama y adora y que es capaz o las condiciones del sinsentido de su existencia lo empujan a abandonarlo todo a cambio de poder cobrar conciencia de su condición y de su existencia ; es muy fácil contar la historia de un humilde obrero que es cruelmente explotado por su patrón y que con algún motivo catalizador, que ahondara el drama él cobrara plena conciencia de su condición de explotado y su rabia podrá convertirse en toma de conciencia de que no es nada personal contra el, no nada clasista, sino es la condición de las injustas condiciones sobre las que esta cimentada todas las sociedades de occidente, o, por poner un ejemplo final, contar la historia de un hombre que a pesar de recibir un sin fin de tormentos que lo llevaran a la cruz, tratara de explicar la complejidad de su comportamiento bondadoso hasta el limite celestial contando pequeñas parábolas.

Una tercera manera es la de enfrascarse en el mundo del pensamiento, del estudio del hombre, de su pensar, de su comportamiento, de sus certezas, de las otras culturas, de su historia, de sus miedos, de sus esperanzas, de su cultura, sus teorías; para poder encontrar mejores respuestas a las preguntas que tienen sus personajes en medio de la trama o las situaciones en que los ha puesto; una manera de poder enfrentar y cuestionar el pensamiento propio para poder despojarse, en la medida de los posible, de dogmatismos y cargarse, mas bien, de espíritu critico. Un buen antídoto contra el síndrome del inventor del agua tibia, y de ahuyentar los lugares comunes y los clisés.


Una cuarta manera es la conciencia del autor que es dueño como todos los seres humanos, de un universo único y personal, pero que en el caso de creador, se asume y supone de que es un universo que por su particularidad, por su manera de ubicarse, o por la manera de asimilar las cosas, por las falencias propias, o por sus ventajas, es que es dueño de una mirada particular, diferente, o dueño de una mirada oblicua. Universo que para poder explotarlo, como si se tratara de una mina de veta, piensa que es necesario entrar y abrir nuevos callejones, niveles, y secciones, es decir, es necesario trabajar dentro de las cosas que se tienen dentro, e investigar de cómo y porque es que se están ahí, ver lo que hay y los mecanismos de formación o de prestación; un camino que en algunas personas puede ser peligroso y pernicioso. Pero en posesión de este universo , supuestamente particular y único, es posible que el propietario invierta en él y encuentre de que es necesario agrandarlo y expandirlo; y se dará a la tarea de indagar otros universos, explorarlos, indagarlos y sobre todo digerirlos y asimilarlos al suyo propio. Relativizar los pensamientos, certezas, dogmas, fes, ordenamientos, andamiajes; o tal vez, ya se sabe como funcionan las leyes de expansión de universos, sirva para todo lo contrario y consiga en el creador anquilosar, dogmatizar, hacerlo impermeable a todo, y se tenga de resultado un sistema sólido, férreo e inamovible.

De todas estas maneras hasta ahora descritas de manera somera el autor, guionista y director puede discernir o debería por lo menos: ¿Qué es bueno y que es malo? Es decir que cosas no las abordaría en general en sus trabajos, que temáticas no son de su interés o cuales son mas bien las que debe tocar y profundizar. O tal vez se pueda preguntar si es posible saber y determinar que cosas son buenas y malas, pertinentes o no; o si mas bien su trabajo transita por la duda y su búsqueda de estas cuestiones. Pero además hay de todo esto algunas cosas en que el cine, por su condición y esencia, puede mostrar, sugerir u ocultar; y esta es una cuestión de la que mas de una vez los debates no han terminado de agotarse. ¿Debo mostrar la guerra en toda su crueldad, casi al borde de la apología , para denunciar su inutilidad? (travelin de capo) ¿Debo mostrar los actos sexuales de lo pedofilos para condenarlos, sabiendo que los propios condenados disfrutaran las escenas? ¿Debo mostrar cosas de las cuales no comulgo? ¿Debo mostrar cosas que al que al espectador sé no le van a gustar, o por el contrario debo mostrar cosas, solo según mi propia vara? Y debería preguntarse también si las respuestas debe ponerlas en sus obras o no ponerlas de lo que considera bueno y malo. Y finalmente saber si debe o no mostrar o poner en tela de juicio, o satirizar y jugar con la ironía de lo que muestra otra obra, sea poco, mucho, mal o bien.

Es decir hacerse la pregunta si el artista esta llamado a responder que cosa es bueno y que cosa es malo.

Hasta aquí es fácil y predecible su utilidad, y los metodos; pero de todas ellas ninguna, creo es tan importante como la capacidad de la historia en sí misma.

Pero hay otro tipo de historias que se hacen, por decirlo de alguna manera sencilla, casi sin pensarlo, o si visto desde el otro lado, a lo largo de todo este tiempo que nuestra humanidad viene necesitando historias, se escribieron millones de cuentos, de novelas, obras dramáticas, operas, películas, series de televisión, libros gráficos y comics, porque hay algo en la constitución de nuestro ser que necesita consumir historias, dramas, mentiras, cuentos, fabulas.

Hoy en día por citar algo, en cable se pasan mas de cien películas por día, y la oferta de divdis piratas en nuestra ciudad sobrepasa fácil las mil pelis por kiosco.

Y los cuentos de las mil y una noches contados por Sherezade, los vemos casi a diario transformados en películas para niños, para grandes y para viejos verdes, lo mismo que fragmentos de la Iliada, de la Eneida y de la Odisea, la investigación e intento de cambiar el destino de Edipo rey regresan una y otra vez, lo mismo que otras historias trágicas escritas hace miles de años, o la historia del buscador de tesoros como los argonautas, de la eterna lucha contra el maligno, o sus engaños o pactos que se pueden hacer o dejar de hacer, las historias de venganza de un familiar, de la lucha contra el tirano y su poder, las historias de amor, las cenicientas, las historias de viaje y de laberintos, o el descenso a los infiernos. Son histoias que de alguna o otra manera se vuelven a contar una y otra vez, se adaptan, modernizan, re fritan, se encuentran nuevas variantes, y nuevas lecturas, según cada tiempo y cada sociedad; según los estudiosos, las historias son pocas, los patrones unos cuantos, lo mismo que sus elementos y por tanto las posibilidades combinatorias limitadas. George Polti escribió que las situaciones dramáticas no mas de 36 y las enumero, Jordi Balló y Xavier Perez consideran y agruparon millones de historias en 16 argumentos universales. Una y otra vez en todos los tiempo se repite la historias. Y de alguna manera lo planteado por Otto Rank, Joseph Campbell, Northrop Frye, Todorov, no hacen mas que confirmar esa nuestra necesidad de que antes de dormir nos cuenten una historia.


Soren Kierkeggard nos enseño de que hay cierto conocimiento que proviene de las lágrimas, Shakespeare recomendaba no reírte de las cicatrices ya que ellas encierran un conocimiento que solo posee su dueño, y es que hay un conocimiento que se da a través de las historias, mas allá de la parábola, y la fábula que también son historias de mensaje , enseñanza o moraleja sencilla; son historias que se transmiten por todos los medios, que transitan todas fronteras, que se adaptan, mutan, cambian pero que perduran. Historias que por un camino oscuro nos iluminan. Algo parecido al sueño, pero que lo recibimos en plena viligia, algo que masticamos durante años, meses y hasta generaciones.

Un territorio que esta mas alla de la razón, mas alla del sentido, un territorio en que el ser , cada uno de nosotros, filosofa con la sociedad, consigo mismo, sin saberlo o en todo caso, sin proponérselo.

Por ejemplo, en estos tiempos del chaqui del postmodernismo, ¿que cosas se miran ahora y se muestran de manera insistente por su demanda, o si prefieren: ¿que historias están de moda ahora? ¿Con que historias el ser se sirve para seguir viviendo? Y no pregunto de los mas encumbrados cineastas que están a la vanguardia del lenguaje cinematográfico, sino de las cosas que consumen cotidianamente nuestros contemporáneos.

Y creo que a pesar de toda la variedad que siempre invade el mercado, podemos encontrar constantes, que nos pueden ser útiles para ilustrar de lo que estamos hablando. Creo que hay un afán de mirar el futuro de manera apocalíptica , pero mirarlo no como un nuevo inicio, como eran las historias apocalípticas de los comics del setenta, de siglo pasado o con historias estilo de “el planeta de los simios” o de “Mad Max”, es un Apocalipsis sin final al estilo de “2012”, y sobre todo pareciera que ante la ausencia de nuevos caminos en la cultura, no sabemos que hacer con el muerto de la modernidad, con los muertos de las vanguardias, con los cadáveres de las utopías…

Por eso talvez los grandes éxitos de taquillas son remakes, es decir nuevas versiones de viejas películas, nuevas adaptaciones de viejas novelas, de antiguas series de televisión y de añejos comics.

Y entre las historias semillas, historias que se repiten y forman por sus partes y relaciones un conjunto, mas allá de los géneros, y de los estilos, que mas se repiten en nuestros días podemos resaltar y detnernos en dos vertientes :

1- el periplo peligroso de un núcleo social que transita desesperadamente de ser lo que han venido a llamar una familia disfuncional hasta ser, tratar de ser o convertirse en una familia de tiempo idos. Las seriales de dibujos animados empiezan despatarrada y terminan en el esquema de los Picapiedras. No en vano podemos anotar en ese sentido que las series mas vistas en los últimos años son Friends, un grupo de solteros que viven como una familia disfuncional y que a pesar de todos los pronósticos y requerimientos del marquetin, termina en la boda de una de las parejas principales con huahua en brazos, y la otra es dos hombre y medio, que cuenta, igual que la otra serie, en una historia que dura mas de cien horas, dos hombres y medio, de cómo un par de hermanos venidos de una familia malavenida transitan el mundo de la soltería uno que parte del matrimonio con hijo y el otro que terminara en el matrimonio seguramente con hijo.

2- Donde se puede ver mas la impronta de las huellas del postmodernismo es el afán de vivir en del pasado. Esa respuesta a ver que se hace con el cadáver, esta las nuevas historias policiales. Tal vez todo se origino en el éxito de un tal Indiana Jones que, como una metáfora de los artista de su época copiaban y buscaban cofres y arcas en la historia del arte y del pensamiento. Y de ahí es fácil entender que pasamos de las maneras arqueológicas a un espíritu forense en la manera de ver las cosas. Hay un par de canales de documentales en cable que se dedican a ver el arte, la historia como si fueran un cadáver.

Y lo mas importante entre las series mas vistas de policías y ladrones están CSI, que se multiplica por varias ciudades. Criminal Minds, policías forenses, y otras; ya no hay mas el rudo detective que antes estaba en el llano, en las calles tras los talones del asesino y que a veces conseguía detener nuevas fechorías y crímenes, ni el detective que en su afán de encontrar un asesino se enfrentaba a todo un sistema social injusto y sin chances de se cambiado, no tampoco el policía que con métodos poco convencionales y con una moral bastante cuestionable conseguía encarcelar a culpables mas terribles; todos ellos han sido sustituido por un prolijo forense que mira al cadáver con toda la última tecnología y con un rigor a toda prueba, desde un lugar que no tiene contacto con las causas, con las victimas, ni con los victimadotes, que por lo tanto no puede ser corrompido y menos se puede poner en duda su oficio. Un territorio cercano al rompecabezas donde no se pone en cuestión la culpa, sus causas, la pena, el indulto, la impunidad o el delito en si mismo. Ahora habla el cuerpo del cadáver, no la victima, ni el asesino, ni el detective , y menos la sociedad como antes. Son solo cuestiones que a otros les tocaría masticar y proponer posibles lecturas.

Eso sucede en la televisión, en las grandes salas de caso todas las ciudades del mundo, lejos de nuestras manos, lejos de nuestro alcance. Nosotros en cambio en este lugar del mundo, habitamos otro territorio, por mas maltrecha que se encuentre creemos que debemos contar con el porvenir como materia prima, tal vez ese sea nuestro atraso, o tal vez ese sea nuestro destino.

miércoles, agosto 4

El héroe según Stefan Swieg:



131. El nacimiento del héroe según Zweig: todo gran hombre abandona, de grado o por la fuerza el alveolo que lo albergo mientras fue débil, vulnerable e incipiente y es como su segundo nacimiento necesario para prestarle la independencia, el empuje y el valor en si mismo.

domingo, agosto 1

El policial de Tzvetan Todorov:



Todorov postula que el género policial supone una narración que
contiene dos historias: la del crimen y la de su investigación. La
historia del crimen no puede ser dicha de un modo directo. Es la historia de
una ausencia y sólo la podemos conocer mediante la historia de la
investigación.
Facundo Gustavo Boccardi

Northrop Frye




130. Fases del mito según Northrop Frye:

a. ditirambo, rapsodia: Aurora, primavera, nacimiento, nace el héroe, creación. Rehabilitación. Subordinados: padre, madre.
b. Idilio, pastoral, comedia: Zenith, verano, casamiento, triunfo, entrada en el paraíso. Subordinado: Novia, compañera .
c. Tragedia, elegía: crepúsculo, otoño, muerte caída, dios que muere, sacrificio. Subordinado: traidor, sirena.
d. Sátira: tinieblas, invierno, disolución, delirio, retorno del caos. Subordinado: ogro, bruja.